Un café «sudamericano» para estar acorde con este lado de la región, en un conocido local de su Residencial San Felipe, fue el marco para esta entrevista. Con una vitalidad envidiable, hoy a sus 90 años, Adolfo Córdova, expresa su opinión sobre el acontecer local. Se indigna por las medidas del actual alcalde de la capital, pero se emociona con un futuro que concibe mejor si es que se llevan a cabo los proyectos plasmados en el PLAM 2035, que asegura, como testigo en su desarrollo, es algo extraordinario para Lima. Exige continuar con la creación de áreas verdes y espacios públicos para la ciudad. Le dice no al baipás de la avenida 28 de Julio, y demás acciones municipales, porque «primero es la gente, luego los carros».
Arquitecto Córdova, ¿el PLAM 2035 en qué quedó? El PLAM 2035 es un documento extraordinario. Nunca se ha hecho un plan más profundo, presentado en más de 1,400 páginas tamaño A3, más un tomo de planos y otro de anexos. Sin embargo, la teniente alcaldesa dice que es solo un diagnóstico. Eso es una mentira. Este documento es un plan con una cartera de proyectos importantes que se deberían hacer. Desgraciadamente no se terminó de aprobar. Faltó la sesión en la que el Concejo debía hacerlo. En la ordenanza de su creación, la 1862, dice que tenía que elaborarse y presentarse al Instituto de Planificación que debía difundirlo en los distritos de Lima Metropolitana. Luego de un mes de difusión, para recibir opiniones y aportes, tenía que darse a conocer en el Concejo que lo aprobaría definitivamente.
Este nuevo plan es una propuesta después de mucho tiempo… Soy testigo de los planes de Lima desde 1946 cuando se creó la ONPU, la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo y que hizo el Plan Piloto de Lima (1948). Después surgió el Plandemet (Plan de Desarrollo Metropolitano Lima Callao – Esquema Director 1967-1980), que lo hizo la misma ONPU. Después se elaboró el Plan Metropolitano de Lima y Callao 1990-2010. Luego le tocaba a Castañeda hacer el siguiente, pero no lo hizo. No le interesa sujetarse a un Plan, prefiere improvisar. Su plan es improvisar, como el baipás que apareció de pronto.
COMUNICACIÓN
¿Por qué la sensación de la población es que esto es un pleito político y no discusiones por mejorar la ciudad? Es la sensación que dan los actos del alcalde Castañeda. Se parecen mucho a una venganza a raíz de la investigación del caso Comunicore, que promovió antes el desprestigio mediático del régimen Villarán y luego la revocatoria, hechos en los que su presencia entre bambalinas no fue un secreto.
Pero puede haber gente que piense que la gestión anterior fue mala y que esta será mejor… Esa es la impresión comunicada por la misma prensa que fue el vehículo para condenar la gestión Villarán. Desde que comenzó empezaron a achacarle cosas, algunas con la mala suerte como la famosa ola de La Herradura. Sin embargo, se cayó el túnel que acababa de hacer Castañeda, lo que fue más grave. Nadie dijo nada. Esa prensa lo ignoró. Sin embargo, desprestigiaron a Villarán y ella tampoco ayudó por no saber comunicar las cosas.
Eso es una crítica. No supo comunicar… ¿Qué hizo mal Villarán? Planes culturales interesantísimos. ¿Qué dice Castañeda sobre eso? Que es para las élites. Hacer representaciones en las plazas, cómo va a ser para las élites. Es querer desprestigiarla simplemente. Lo de los murales también fue terrible. A mí, algunos no me gustaban desde el punto de vista plástico, pero es arte popular. Además eran en muros en terrenos vacíos, sucios y plagados de pintas, ¿Por qué borrarlos? Porque fueron auspiciados por Villarán. Inventa el alcalde que fue crítica de la Unesco y la Unesco lo ha desmentido. En cambio, la ONU-Hábitat alaba el PLAM 2035. En un comunicado, felicita a Castañeda por su elección y le recomienda sacar adelante ese plan, cuya elaboración había seguido. Elaboración que ha durado un año y donde han intervenido 40 técnicos de primera clase. Trabajo que se desperdicia. Que la institución que ha invertido en él, no lo usa. Inversión que se desecha.
Si el PLAM es un trabajo tan elaborado ¿por qué no es aceptado y la gente prefiere lo más práctico? Primero porque no se conoce, segundo porque lo más práctico llena los ojos. Ven obreros cavando un hueco, entonces se está haciendo obra. El PLAM no se ve, a pesar de ser un trabajo extraordinario, que tiene además un antecedente. Apenas entró la administración Villarán, sabiendo que no había un plan de desarrollo de la ciudad, se convoca a Henry Pease para que proponga primero uno para la provincia. Con un equipo multidisciplinario de unos 30 técnicos, durante seis meses se elaboró el Plan Concertado de la Región Lima, que fue aprobado por el Concejo. Ese es el general de la provincia. Ahora este PLAM 2035 incorpora el detalle de lo que se tiene que hacer en la ciudad. Se hace el plan general y el específico para Lima, para regir su desarrollo en los próximos 20 años. Eso no se ha publicado. ¿Ustedes lo sabían?
¿Cuáles son los primeros pasos del PLAM? ¿Hay programas con tiempo a cumplir? Por supuesto. Además con un componente muy importante: la flexibilidad. Se pueden parar algunas cosas porque surgieron otras. ¿Qué sucede? Por ejemplo, quién iba a prever Gamarra, que de pronto se convirtió en un emporio. Es el terreno más caro de Lima. Plaza San Miguel fue otro fenómeno imprevisto por los urbanistas y estudiosos. Al aparecer estos fenómenos el plan debe tener esa flexibilidad de adecuarse y corregir. Hay programas con tiempo a cumplir. Se tiene en cuenta, por ejemplo, el Bicentenario de la Independencia y los juegos deportivos que se realizarán en Lima.
NO AL BAIPÁS
¿Entonces el problema del transporte no obligaría cambiar Río Verde por el baipás? No, porque primero es la gente y luego los carros. En las grandes ciudades se está reduciendo la presencia de los automóviles. En Seúl, por ejemplo, un curso de agua que atraviesa la ciudad, después de la guerra -la guerra de Vietnam ¿recuerdas?-, fue canalizado y encima se construyó un viaducto sobre pilares. Sin embargo, en el año 2003, decidida la recuperación, demolieron la autovía, liberaron el viejo canal de agua y empezó a florecer ese espacio verde a lo largo de la ciudad. Los ríos son el atractivo de las ciudades como es en París, el Sena; en Florencia, el Arno. Los ríos son la vida de la ciudad. Eso como va a ser comparable con un baipás improvisado, no estudiado en un plan integral. No se sabe el impacto que tendrá. Además se está destruyendo la esquina más importante de Lima, la avenida 28 de Julio con la avenida Arequipa. ¿Por qué se ha escogido ese encuentro? ¿Por qué es el lugar más vistoso, para que se vea obra? Sin proyecto, sin permisos, ni del concejo municipal, ni del Ministerio de Economía…¡Recién a mediados de mayo se va a saber si hay o no interferencia con el Tren Eléctrico, según los periódicos! Eso no es serio.
Ellos argumentan que actúan bajo ley y pueden mover su fideicomiso de 72 millones de soles para hacer esa obra que consideran prioritaria… Esas son leguleyadas. El alcalde, in acuerdo, ha pasado la plata de Río Verde al baipás. Con qué derecho. ¿Autoritariamente se decide qué es prioritario?
¿En el PLAM 2035 figura Río Verde y su proyección en el tiempo? Está considerado, por supuesto.
¿Y lo de Cantagallo? También. Puesto que es uno de los puntos más importantes de Río Verde. Además Cantagallo estaría vitalizando la zona de los Barrios Altos, que es una de las más tristes y necesitadas de espacios públicos de la ciudad.
¿La propuesta del arquitecto Ortiz de Zevallos era la única para Cantagallo? El arquitecto Ortiz de Zevallos es un buen profesional, con vocación en intervenciones y proyectos urbanos. Ha trabajado con Andrade, con Del Castillo. Río Verde es la última versión de un proyecto antiguo de poner en valor el río al servicio de la ciudad, de sus ciudadanos, proyecto que se va modelando con el tiempo. Ciriani, por ejemplo, propuso un edificio-torre en Cantagallo, como un hito de la modernidad. Los arquitectos de URVIA también tenían un desarrollo ahí. Ha habido pues varias propuestas.
¿Entonces hay que seguir con la propuesta de Ortiz de Zevallos? Hay que seguir con Río Verde. Nosotros no estamos defendiendo el proyecto de una determinada persona. Estamos defendiendo la ciudad y un proyecto en marcha que beneficiará a los ciudadanos de a pie. Me parece absurdo que se cambien kilómetros de área verde necesaria para los habitantes de las zonas más deprimidas del centro, por un baipás en beneficio de automovilistas que, además, no va a funcionar a la larga. Por añadidura, acá también se miente diciendo que no hay proyecto desarrollado para Río Verde, que solo son ideas.
¿Qué pasaría si la municipalidad dice que hará el baipás primero y luego continuará con Río Verde? Definitivamente el baipás no sirve. El más antiguo que tenemos es el baipás de la avenida Arequipa con la avenida Javier Prado. Cuando se hizo, propusimos que se hunda Javier Prado y pase debajo de Arenales, Arequipa y Petit Thouars. Resolvías tres pasos. ¿Qué ha pasado ahora? Vas por Javier Prado te trancas en Arenales y después en Petit Thouars. Has desplazado el nudo. Eso va a pasar con el baipás de 28 de Julio. El sitio es un lugar de intercambio. Hay paraderos. Con el baipás los paraderos se van desplazar en ambos sentidos, de todas las vías de ese nudo, lo que empeorará la situación. Es absurdo. Los baipases ya no se hacen en el centro de las ciudades.
¿Qué hacer entonces? Disminuir la cantidad de autos con medidas adecuadas. La principal: organizar un buen sistema de transporte público para que la gente no tenga que usar sus autos en la ciudad
¿Ciclovías? La bicicleta está en auge en el mundo entero. En las grandes ciudades los automóviles no entran al centro. En América Latina, Medellín y Curitiba son ejemplos. El servicio público bien diseñado, con buenos ómnibus. Tampoco Metropolitanos que parten las ciudades. Castañeda anunció uno en la avenida Arequipa, qué horror. ¿Han visto la avenida Alfonso Ugarte? Me da pena porque es la avenida de mi infancia. Tenía una amplia berma central, escalinatas y sus baños públicos. Podías observar la avenida. Una berma de unos ocho metros de ancho, jardín en medio, bancas de mármol. Yo he vivido a media cuadra de Alfonso Ugarte desde que llegué a Lima y hasta que me casé estuve ahí con mis hijos. Mi recreo era la Alfonso Ugarte. Ahora mírala.
¿Y quién la cambió? Primero Del Castillo. Demolió los baños, amplió las pistas, disminuyó los jardines para convertirla en vía-corredor, es decir priorizó el automóvil. Enseguida Castañeda le puso el Metropolitano encima. Horror. Es un paradero continuo que divide la ciudad, como en Barranco. Como si el alcalde de París instalara un Metropolitano a lo largo de los Campos Elíseos. Es inconcebible. Es una barbaridad lo que están haciendo con Lima. Hay que trasmitir a los niños a los jóvenes el amor por la ciudad, a las plazas, a los parques, a los espacios públicos.
¿Cómo son las realidades que conoce? Yo he vivido en París un año entero, en 1960. Tenía 36 años cuando obtuve una beca. Me fui con mi mujer. Para irme vendí mi carro. Llegando a París compré el Peugeot más barato como el que tenía en Lima. Estuve un año y el carro se quedó casi permanentemente en la puerta del hotel. Lo usé solo para visitar los fines de semana los alrededores de la ciudad. Una vez para ir a Bélgica y después cuando terminé la beca para dar la vuelta a toda España e Italia en el carro que siempre estaba en el hotel. ¿Por qué? Porque el metro es un transporte de primera. Yo hacía varias cosas en el día además de llevar el post grado en Planificación. El metro para Lima es un sistema del que se habla desde que yo tengo uso de razón. En Chile se logró hace años, en Buenos Aires antes. Acá no se hizo por falta de decisión política.
¿Todo es político arquitecto? La política es el arte de gobernar. La politiquería, el partidarismo es lo malo. La presión de los poderes fácticos, de los intereses, es lo malo. Y el revanchismo personal, peor. Hay que reivindicar el correcto sentido de la política. Esto me sugiere una reflexión final. Pensemos en la Municipalidad Metropolitana de Lima como institución que ha elaborado un necesario y valioso Plan de Desarrollo Urbano; que ha hecho estudios e iniciado programas necesarios como el del transporte público, como el mejoramiento de zonas pobres con Barrio Mío o como el equipamiento deportivo y cultural de los parques zonales a cargo de Serpar. Me he informado de buena fuente, que solo en esos cuatro temas la institución municipal ha invertido alrededor de 1,200 millones soles. ¿Es lógico que la misma institución municipal detenga estas acciones, necesarias todas, y las deseche? ¿Qué pasa con la inversión realizada, con dinero público inútilmente gastado, además de los servicios irresponsablemente interrumpidos? No soy experto en temas de responsabilidad económica, pero como ciudadano, me parece que debería haber preocupación en la Contraloría, en el Ministerio Público, en el Poder Judicial, en el Congreso.
Discusión sobre la noticia