Ayni, palabra quechua que significa cooperación y solidaridad, es la denominación de un equipo multidisciplinario de 32 personas, entre estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Ellos representarán al Perú en el Solar Decathlon Latin America and The Caribbean – Cali 2015, una competencia orientada al desarrollo de prototipos de vivienda sustentable que operen con energía solar.
Uno de los principales problemas sociales más palpables en el Perú y gran parte de Latinoamérica es la necesidad de una vivienda social digna, en la que sus habitantes estén amparados por políticas urbanas adecuadas, una normativa clara en la organización del territorio y un proceso de formalización respaldado por las autoridades.
Sin embargo, la realidad que se vive es diferente, especialmente en las zonas urbanas y rurales menos favorecidas. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la actualidad una de cada tres familias de América Latina y el Caribe (59 millones de personas) vive en lugares poco adecuados, en zonas marginales, en inmuebles construidos precariamente y sin servicios básicos, debido a la imposibilidad de acceder a una vivienda asequible.
En el Perú, específicamente, el 70% de la población vive en casas construidas de manera informal, en muchos casos con niveles de habitabilidad prácticamente nulos. Ante esta situación, surge la necesidad de implementar un sistema accesible para personas con menos recursos, que genere ahorro y permita el desarrollo comunitario, mejorando la calidad de vida.
La propuesta del equipo Ayni consiste en un módulo de vivienda social de bajo costo, que sea sostenible a través del uso de energías renovables y con elementos innovadores en las áreas de ingeniería y arquitectura. La idea es que el módulo pueda ser replicado a nivel urbano con la participación activa de las propias comunidades, para así generar ciudadanía sin invertir grandes recursos.
Este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI y el soporte del FabLab de esa casa de estudios, fue una de las 16 iniciativas seleccionadas para participar en la competencia de casas sostenibles, por lo que sus representantes viajarán en noviembre a la ciudad de Cali (Colombia), sede del concurso, para construir el módulo propuesto a fin de ser evaluado.
SOLAR DECATHLON
El Solar Decathlon es una competencia universitaria internacional organizada por el Departamento de Energía de Estados Unidos (U.S. Department of Energy) desde el año 2002, donde se impulsa la investigación en el desarrollo de viviendas eficientes en energía, económicamente viables y de diseño atractivo. Tras pasar por países de Asia y Europa, aterriza por primera vez en Latinoamérica, por lo que constituye un evento sin precedentes en esta parte del mundo.
Entre las propuestas seleccionadas figuran, además de la representación peruana, proyectos de Colombia, Chile, Uruguay, Panamá, México, España, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. A diferencia de ediciones anteriores, en esta ocasión el prototipo de vivienda debe ser de costo social, y debe incluir un plan maestro que explique el impacto de la construcción a nivel urbano de la implementación masiva del proyecto, en los aspectos social, económico y político.
Las pruebas que se calificarán en la competencia incluyen un total de 10 ítems: Arquitectura, Ingeniería y Construcción, Eficiencia Energética, Consumo Energético, Confort, Funcionamiento de la Vivienda, Comunicación & Marketing, Diseño Urbano y Factibilidad, Innovación y Sostenibilidad. Los módulos serán construidos en la Universidad del Valle de Cali, en un espacio denominado “Villa Solar”, el mismo que estará abierto al público. Al final, se seleccionarán tres proyectos, con los que se conformará el primer laboratorio urbano de la región, a fin de fomentar el desarrollo sostenible.
PROYECTO AYNI
Debido a que el concurso se realizará en Cali, tanto el prototipo como los planteamientos urbanos y tecnológicos han sido pensados según las características físicas, sociales y económicas de esa ciudad. No obstante, es posible aplicarlo a nuestra realidad con las adecuaciones pertinentes. La réplica inmediata sería la selva peruana. Podría ser en Loreto o Iquitos. La realidad de Lima también es alarmante, por lo que se están realizando pruebas para diseñar un módulo adaptado a las condiciones de la capital, precisa el equipo de trabajo.
Se plantea una solución al problema de las ciudades latinoamericanas. Se sugiere que las condiciones casi nulas de habitabilidad, la precariedad de las viviendas y la falta de redes de servicios básicos constituyen una problemática compleja. “Bajo esta premisa, se busca generar que estas zonas sean sustentables desde su composición unitaria hasta su composición global, diseñando no solo un módulo de vivienda, sino haciendo ciudad y construyendo ciudadanía”, señala la propuesta.
El planteamiento urbanístico holístico del proyecto se enfoca en mejorar la calidad de vida de las personas con menos recursos. Está basado en la resolución de tres problemas comunes: el planteamiento de planes de desarrollo urbano, plan de riesgos y responsabilidad ambiental, y gobernabilidad y participación ciudadana.
Para fines del concurso, el proyecto se ubica en la zona Este de Cali, en la comuna 13, en el sector de la Laguna de El Pondaje. Así, se plantea un plan de renovación en tres etapas. La primera contempla el saneamiento físico de la laguna y sus alrededores, dando lugar a la recuperación ambiental a través del trabajo social con la comunidad. La segunda propone la implementación del co-housing como medio de participación social para generar talleres de producción y obtener equipamiento básico. Finalmente, la tercera comprende la construcción de equipamiento complementario, aplicación de tecnología e instalación de centros de desarrollo productivo.
Plano urbano y módulo individual. Esquema de organización de la vivienda y tipologías que muestra el uso predominante de madera, los refuerzos de acero y los paneles solares en el techo.
EL PROTOTIPO
El prototipo de vivienda Ayni genera diferentes usos y funciones. Tiene un área de 85 m2 y 3 m de altura. Es de geometría hexagonal para lograr la mayor cantidad de superficie expuesta, generando mayor pérdida de calor y, por consiguiente, el confort interno. Todas las fachadas se diseñaron de acuerdo a las condiciones bioclimáticas del lugar. La forma del prototipo ayuda a generar una fluidez espacial, conformando zonas internas y externas para el disfrute de sus habitantes.
Internamente, el prototipo se divide en dos zonas flexibles. La privada (dormitorios) y la pública (sala de estar, comedor y cocina). Esto se logra mediante la ubicación del eje de servicios (lavandería, cocina y baño), que permite que el usuario defina la conformación de los espacios según sus necesidades.
El área pública está diseñada, además, para expandirse hacia el exterior, generando áreas comunes para las actividades sociales entre familiares y vecinos. El material predominante es la madera, mientras que la estructura central es de acero. De esa manera, se reduce la huella de carbono y las emisiones de radón, muy usuales en las construcciones de concreto.
TECNOLOGÍA Y ENERGÍAS RENOVABLES
Según la propuesta, el prototipo será la unidad mínima del planteamiento urbano. Por ello, las tecnologías que se utilicen para la generación de energías limpias y renovables tendrán un impacto a gran escala.
La demanda energética será abastecida por un sistema fotovoltaico ubicado en el techo de las viviendas, que constará de entre 15 y 22 paneles solares. Se ha contemplado el uso de productos estándar a fin de que sea accesible para todos los usuarios. Otra fuente energética será la biomasa producida por el reciclaje de la basura orgánica. De esa manera se busca satisfacer la demanda de la vivienda y generar energía excedente para el espacio público, zonas comunes y alumbrado público.
Por otro lado, el reciclaje de las aguas grises servirá para el regadío de áreas verdes y la limpieza de la comuna, y la captación de aguas de lluvia para el consumo humano. Asimismo, se contempla la implementación de domótica para lograr un control integral y tecnológico del inmueble, que a gran escala formaría parte de una ciudad digital, con miras a cuantificar los gastos y ahorros energéticos.
El diseño bioclimático del prototipo y del planteamiento urbano permite que la ventilación y la iluminación sean satisfechas naturalmente. Además, se plantea el uso de materiales renovables para el diseño de mobiliario urbano, parques, zonas comunes y de recreación.
FINANCIAMIENTO
La participación del equipo Ayni en el Solar Decathlon requiere un presupuesto total de US$ 180,000, entre gastos directos e indirectos. De ese monto, la organización del concurso financia US$ 80,000, y los participantes deberán recaudar la cantidad restante. De hecho, el tema financiero también será un ítem a evaluar, por lo que los participantes se encuentran en la búsqueda de apoyo de entidades públicas y privadas. De quedar entre los tres primeros lugares, el prototipo de vivienda Ayni será construido a gran escala, bajo la lógica de su planteamiento urbano, en la Ecociudad de Navarro, en Cali.3
Publicado en Ed. 32 revista Proyecta. Lima-Perú.
Discusión sobre la noticia