El Siberian Center for Contemporary Art y el Siberian Center for the Promotion of Architecture, con el apoyo de otras entidades convocaron a un concurso internacional para crear un espacio simbólico que represente el vanguardismo ruso del siglo XX.
Uno de los finalistas es el arquitecto peruano Manuel Flores Caballero con su propuesta “Memoria del Movimiento” donde cuestiona la gravedad con la estructura, remitiéndose a los conceptos básicos de El Lissitzky.
El Siberian Center for Contemporary Art (Centro Siberiano para el Arte Contemporáneo) y el Siberian Center for the Promotion of Architecture (Centro Siberiano para la Promoción de la Arquitectura) convocaron en 2014 a la Competición Internacional para el Diseño Arquitectónico del Objeto Simbólico del Medio Ambiente Urbano de Novosibirsk dedicado al Vanguardismo Ruso “Mundos de El Lissitzky”.
El concurso contó con el apoyo del Gobierno de la Región de Novosibirsk; el Ministerio de la Cultura de la Región de Novosibirsk; el Departamento de Cultura, Deporte y Política de la Juventud de la Oficina Mayor de Novosibirsk, la Fundación de la Caridad Mikhail Prokhorov, El Lissiyzky Zentrum y el Global Cultural Asset Management. La competición contó con dos etapas.
“Solo un metro cuadrado es el espacio que toma del suelo siendo más importante la relación que establece con su entorno, especialmente con el histórico teatro. El movimiento de una cinta doblada transforma un objeto de dos dimensiones en un espacio de tres. Este movimiento dimensional nos remite a los conceptos básicos de El Lissitzky y pretende cuestionar la gravedad con su estructura”, menciona el arquitecto Flores Caballero.
BASES
Los organizadores del concurso esperan que la presentación se haga de acuerdo con el estilo de la vanguardia rusa del siglo XX, ya que El Lissitzky fue uno de los representantes más destacado del avant-garde. Se espera que este objeto simbólico tome el lugar que le corresponde en la estructura de Novosibirsk y sea uno de los centros más populares de la vida cultural de la ciudad.
El proyecto incluye el paisajismo del área alrededor de este objeto de tal manera que sea posible utilizar este espacio todo el año para eventos públicos como exposiciones, conciertos al aire libre, representaciones teatrales, etc. Es conveniente dejar las zonas verdes como límites en las fronteras existentes y dar sugerencias para su posterior siembra dentro de ellas.
Hay árboles frutales situados en la parte oeste del anillo externo. Su altura es de aproximadamente 4 m y deben permanecer ahí. El tamaño de la zona es de 5,390 m2. De acuerdo con el plan, los contornos de las zonas de paisajismo se delinean por los tres grupos de Abetos y el callejón del Álamos de la calle Kamenskaya que sirven de frontera para el sitio (la altura de los Álamos es de unos 15 m).
Sitio. El sitio para el objeto estará en el centro de Novosibirsk, en la plaza Nikolay Nikitin en el cruce de Oktyabrskaya y Kamenskaya, cerca de el Teatro Globus. La cuenca del espejo de agua fue construida con fines tecnológicos para el Teatro Globus. Actualmente es inoperable. El vaso de la piscina tiene la forma de un cono invertido con una superficie curvada. El diámetro es de 22 m, la profundidad es de 2 m. La superficie de la taza es de hormigón.
Sobre el diseño. Se consideraron las siguientes condiciones. El objeto podría ser colocado en la frontera del lugar o en el diámetro de la taza; el soporte de apoyo podría ser colocado en las paredes de la estación de bombeo subterráneo. La altura total del objeto no puede ser más de 16 m (desde el nivel superior de la taza); la anchura y la profundidad no están regulados, pero las estructuras en voladizo y los volúmenes de construcción no pueden tapar puntos de vista ni atentar con las proporciones del teatro existente. El objeto simbólico no puede ser un objeto inmobiliario. No hay limitación en el campo de la combinación de colores y la selección de materiales para las estructuras.
PROPUESTA
Uno de los conceptos que siempre quiso desarrollar El Lissitzky (uno de los más importantes representantes de la Vanguardia Rusa del siglo XX) fue la tridimensionalización de diseños bi-dimensionales. Sus objetos por eso parecían cintas que habían salido del mundo bi-dimensional para explorar otra dimensión. Este concepto junto con el desafío a la gravedad desde la tecnología constructiva que es muy afín a los conceptos de la vanguardia rusa, son las dos fuentes de las que parte el diseño propuesto.
El objeto es una estructura metálica que se apoya en un solo punto del piso y se eleva 16 m en el eje “Z” (límite del concurso) luego vuela 16 m en el eje “X” y otros 16 en el eje “Y”. La estructura pretende así “desafiar” la gravedad con un tijeral que se va haciendo menos denso y pesado mientras va alejándose del punto de apoyo. Sin embargo, para evidenciar el desafío, las dimensiones del “tubo cuadrado” permanecen constantes. Algunas caras van cerradas con planchas metálicas de acero que ayudan a rigidizar el conjunto en sus partes más delgadas.
La ubicación del objeto está pensada para terminar de configurar el espacio que el gran Teatro Globus (elemento principal del entorno y monumento constructivista) define con su fuerte presencia y poder utilizar el espacio entre el Teatro y el Objeto como espacio público activo. Para no generar una destrucción de este entorno importante para la ciudad, el objeto ocupa en el suelo el mínimo espacio posible y su presencia es más virtual que sólida.
En cuanto a los colores se utilizaron el rojo, negro y blanco porque identifican buena parte del trabajo gráfico de El Lissitzky y compensan con su fuerza la leve presencia volumétrica del objeto.
El arquitecto peruano Manuel Flores Caballero lo describe así: “el objeto parece siempre haber estado allí, ocurre en el lugar sin cambiarlo demasiado, pero captura el espacio con su presencia. Solo un metro cuadrado es el espacio que toma del suelo siendo más importante la relación que establece con su entorno, especialmente con el histórico teatro. El movimiento de una cinta doblada transforma un objeto de dos dimensiones en un espacio de tres. Este movimiento dimensional nos remite a los conceptos básicos de El Lissitzky y pretende cuestionar la gravedad con su estructura”.
Publicado en Ed. 33 revista Proyecta. Lima-Perú.
Discusión sobre la noticia