El Centro Empresarial del Norte es una iniciativa de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL) que busca albergar los principales eventos nacionales e internacionales en Trujillo, capital de esa región norteña.
En un espacio de 27 hectáreas confluirán un recinto ferial, centros de convenciones, un anfiteatro, zonas de esparcimiento y bodegaje; infraestructuras que apuntan a convertir el centro en uno de los más importantes del país. El plan maestro de esta obra fue desarrollada por tres oficinas: Aramburú Arquitectos, A & M Gestión y Desarrollo, y Metrópolis Oficina de Arquitectura.
En el año 2006, la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL) subrayó la imperiosa necesidad de contar con un espacio para albergar las grandes convenciones y ferias de negocios de trascendencia nacional e internacional. Asimismo, ofrecer servicios empresariales de primer nivel en respuesta a las expectativas modernas de los diferentes sectores productivos. Así, nace el proyecto del Centro Empresarial del Norte (CEN).
En febrero del 2013, el gremio empresarial recibe, por parte del Proyecto Especial Chavimochic, un terreno de aproximadamente 27 hectáreas de área neta ubicado al sur de la ciudad de Trujillo, región La Libertad, en una zona estratégica, en expansión y de fácil acceso.
El Centro Empresarial del Norte se divide en ocho áreas: Camino Inca-Museo de Sitio-Mirador; Esparcimiento-Losas Deportivas-Club House; Estacionamientos; Centro de Convenciones-Centro Empresarial; Campo Ferial-Zona de Stands/Exposiciones-Restaurantes; Hotelería-Esparcimiento-Estacionamientos; Parcelas Demostrativas-Granjas Demostrativas-Centro de Estudios; y Bodegaje.
ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado previo estuvo a cargo de A&M Gestión y Desarrollo. En él, por un lado, se analizó la competencia o la oferta de complejos similares, tanto a nivel local como a nivel nacional, puesto que la competencia para este tipo de proyecto inmobiliario puede estar tanto en la misma ciudad como también en otras ciudades más lejanas. Lo que busca es atraer a los principales eventos organizados por peruanos y extranjeros.
El trabajo realizado detectó que La Libertad requiere de eventos de gran escala que potencien los principales sectores económicos. Sin embargo, no se cuenta con recintos apropiados para albergar a 500 asistentes en un solo ambiente. Esto representa, para la ciudad, una gran oportunidad: implementar de un gran centro de convenciones y recinto ferial. Tampoco se cuenta con suficientes áreas de esparcimiento y deporte, lo que podría incorporarse como parte del proyecto.
La región cuenta con recursos turísticos culturales de primer nivel. No obstante, se debe potenciar la zona arqueológica con mayores atractivos. También posee diversos destinos de sol y playa, como Huanchaco, Pacasmayo y Chicama, los cuales se deberán integrar a manera de conformar una oferta general de atractivos.
Igualmente, la región posee infraestructura base, pero será necesario involucrar a varias entidades para incrementar progresivamente capacidad en varios frentes: infraestructura de transporte, hoteles, etc.
A nivel nacional, se analizaron los principales centros de convenciones en ciudades como Lima, Arequipa y Cusco, que podrían competir con el Centro Empresarial del Norte.
Mercado de Reuniones. También se analizó el Mercado de Reuniones y se pudo comprobar que viene creciendo sostenidamente a nivel de Latinoamérica, especialmente en Perú. La tendencia es positiva para los próximos años ya que se observa un notable incremento en el número de reuniones realizadas, las que a pesar de una reducción en el número promedio de participantes por evento, igual resultan en un incremento año a año del número de participantes totales. Esto significa que se deberá contar con la flexibilidad para poder recibir un mayor número de reuniones, de menor tamaño, pero en paralelo.
De la misma manera, la duración de las reuniones se ha venido reduciendo y hoy en día es de alrededor de cuatro días a nivel global, sin embargo, estas ocurren con mayor frecuencia. El mercado de reuniones presenta una marcada estacionalidad, pues entre los meses de mayo y octubre se llevan a cabo el 75% de los eventos. Se deberá entonces tomar medidas para fomentar la demanda en baja temporada (entre noviembre y abril).
Por otro lado, el estudio mostró que Lima aún concentra, de lejos, el mayor número de reuniones realizadas, con más del 80% de los eventos realizados en la capital. Esto obedece a la centralización existente en nuestro país y a que la gran mayoría de oferta hotelera y de centros de convenciones, así como de transporte se concentra en la capital.
Potencialidades. El gerente general de A&M Gestión Desarrollo, ingeniero Juan Manuel Muñoz, sostiene que Trujillo cuenta con posibilidades de convertirse en una importante sede de congresos y eventos gracias a su ubicación en el centro del norte del país, contar con infraestructura base de transporte, presencia de hoteles de cuatro y, últimamente, uno de cinco estrellas; buen estado de principales pistas, carreteras y vías de tránsito dentro de la ciudad; presencia de importantes empresas, presencia de grandes atractivos turísticos, culturales y gastronomía muy bien reconocida; aunque aún hay mucho por hacer sobre todo con respecto a la infraestructura de transporte y capacidad hotelera.
A ello se suma el interés de empresas extranjeras en hacer nuevos negocios en el país. También el crecimiento mundial de la industria de congresos y convenciones; la presencia de gran número de delegados peruanos en organizaciones internacionales; el creciente interés de algunas entidades públicas y privadas en el desarrollo de este segmento de congresos y convenciones; así como el hecho de que el visitante que participa en ferias hace uso de la infraestructura y servicios turísticos de mayor nivel.
De manera de aprovechar estas potencialidades, el estudio realizado por A&M comprobó la necesidad de crear un Buró de Convenciones para la región La Libertad, el cual posicionaría a la región como sede de congresos y convenciones. “Arequipa tiene un Buró de Convenciones y figura en el puesto 74 de las Américas, mientras que Lima que ya contaba con uno hace unos años se sitúa en la ubicación 10, de acuerdo al último ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA)”, apunta.
A partir de esta investigación, la CCPLL, a través de la iniciativa de su presidenta Rosario Bazán de Arangurí promovió la constitución de un Buró, que se instaló en enero de este año.
PLAN MAESTRO
El concepto de la iniciativa es un gran tecnopolo para la ciudad de Trujillo que permita gatillar su presencia regional como un hub empresarial. La propuesta busca aglomerar una serie de actos alrededor de la distribución de actividades dentro del lote para convertirse en un gran tractor de la actividad empresarial.
El desarrollo del master plan ha sido pensado para que pueda ser desarrollado en etapas y que cada una sea autosostenible financieramente. El master plan considera una arquitectura abierta que permite atacar varios proyectos en simultáneo de acuerdo a las condiciones que se vayan resolviendo y que permitan llevar adelante cada propuesta en forma independiente.
El centro se ubica a solo 10 km de la ciudad de Trujillo y a 20 km del aeropuerto de Huanchaco. La afluencia del público se realizaría a través de vías rápidas como la Panamericana Norte y Evitamiento.
Además, se sitúa en una zona de gran atractivo turístico, productivo y comercial, pues está muy cerca a las Huacas de Sol y de la Luna, a la zona agroindustrial de Virú Chao y al Puerto de Salaverry. También se encuentra muy cerca a la zona universitaria de la UPAO Agrícola, Universidad Católica de Trujillo y Universidad Privada de Trujillo. Es un lugar de paso obligado en la salida al sur de la ciudad. Muy cerca a la ciudad de Moche y a la playa Las Delicias. Estas características de su ubicación le otorgan mayores potencialidades para convertirse en el nuevo hub empresarial del norte.
DESCRIPCIÓN
El proyecto nace como una gran plaza que constituye el gesto urbano que anuncia el gran proyecto de la Cámara de Comercio. A partir de allí se crea un eje longitudinal peatonal, a través del lote, que articula las distintas actividades zonificadas dentro del conjunto.
En paralelo existen vías que circunvalan el lote y que permiten resolver el acceso de automóvil a una gran bolsa de parqueo central y también el acceso de servicio a las distintas zonas.
Al interior también se ha considerado una ciclovía que conecta todas las zonas del proyecto y permite movilizarse en otra velocidad. Toda la propuesta, por principio, está trabajada bajo los criterios de sostenibilidad y de arquitectura verde. A partir de esta estructura simple se va lotizando distintas zonas.
El proyecto se divide en ocho grandes áreas o sectores articulados. Cada una de las actividades que se desarrolla en el CEN tiene características propias y son todas generadoras de recursos para el proyecto, además de entregarse sinergias entre ellas o complementarse.
El área 4 corresponde al sector de eventos empresariales con anfiteatro y centro de convenciones. El área 5 alberga al recinto ferial, propuesto de forma que albergue a varios eventos en paralelo. El área 6 está destinado a un futuro hotel con complementos.
ZONAS
Área 1: Cultura. Aprovechando la existencia de un tramo del camino inca, Qhapaq Ñan, se busca su puesta en valor destacando las ruinas existentes con un tratamiento paisajista y luminoso. A partir de los restos, se propone la creación de un centro de interpretación y museo que explique la importancia de este vestigio. Este sería el primero en su clase. Además, sobre una de las lomas, se propone un mirador que actúe como un referente urbano y además como un punto de atracción turística para contemplar el entorno.
“En el espacio se considera la venta de productos propios de la zona, sin descartar que el museo tenga el nombre de alguno de sus patrocinadores, así como los elementos publicitarios que se pueden incluir en los perímetros del proyecto. Sin duda, la ubicación y la relevancia del proyecto harán de este punto un hito en el ingreso de la ciudad”, comenta el director de A&M Gestión y Desarrollo, arquitecto Ernesto Aramburú.
Por su parte, el arquitecto José Orrego, director del estudio Metrópolis, informa que en esta área se construirá una escultura de tamaño urbano hecha por el artista trujillano Gerardo Chávez. “Queremos que este sea un paso obligado para los turistas que vengan a Trujillo, más allá de la misma actividad que se pueda crear en el tiempo”, acota.
Área 2 y 3: Recreación. Se ha propuesto una zona recreativa que permita a los miembros disfrutar de actividades deportivas de distintos tipos. Esta zona podrá ser alquilada para generar ingresos para la Cámara. Además se propone un edificio (Club House) que sirva como punto de encuentro para las actividades sociales de los miembros. Cuenta con un área de esparcimiento, una piscina, servicios y terrazas, además de estar acompañada de vegetación y una laguna, aprovechando su cercanía al proyecto Chavimochic. “Nos dimos cuenta que además del Club El Golf, no existen otros sitios en la ciudad para zonas de recreación”, expresa Ernesto Aramburú.
Dentro de esta área se han previsto zonas de parqueo para facilitar el acceso a los miembros que lleguen en automóvil. En este espacio, se ha considerado incorporar elementos publicitarios a manera de paletas; así como entregar ciertas concesiones en las instalaciones deportivas.
Área 4: Eventos Empresariales. Se ha desarrollado una zona con áreas para convenciones, que permita la mayor convocatoria de eventos y congresos. El conjunto prevé una zona de anfiteatro flexible para 5,000 personas que integrará otras actividades como presentaciones musicales, actividades culturales, premiaciones, etc.
Dentro de la infraestructura prevista, se incluye una zona de auditorio para diversas actividades que demande otro tipo de facilidades técnicas con capacidad para 2,000 personas. Se ha desarrollado también un conjunto de espacios subdivisibles. Estas son salas que permiten distintas reuniones de trabajo que pueden funcionar en paralelo o como apoyo a algunos eventos o también como un área que se reserva para presentaciones de los propios miembros.
Igualmente se han considerado un área de restaurantes y cafetería, que tiene por objeto atender a todo el conjunto. De la misma forma se incluye un centro empresarial que cuenta con oficinas, áreas de servicios y soporte.
Área 5: Campo Ferial. Se ha previsto la creación de una gran zona flexible que permita todo tipo de ferias y en distintos formatos. “Es una gran explanada con diferentes plataformas que permite tener grandes ferias o ferias paralelas de menor tamaño”, comenta el arquitecto Orrego.
Área 6: Alojamiento. Se tiene pensado un sector que incluya áreas para desarrollar hoteles en distintos formatos que sirvan de apoyo a los eventos que se programarían dentro del complejo. Como un complemento a los hoteles, se incluye un área de piscinas, terrazas y esparcimiento complementario.
Área 7: Parcelas, granjas demostrativas y centros de estudios. Existirá una reserva para tener parcelas de sembríos y granjas que sirvan para mostrar distintas posibilidades dentro del sector agropecuario, así como servir de área experimental y de innovación para el desarrollo de la industria en la región.
En el proyecto también se incluiría un centro de estudios para capacitar a los empleados de las distintas empresas. Este conjunto será un edificio flexible que permita dictar cursos de distintos tipos de acuerdo a las necesidades que surjan.
Área 8: Bodegaje. Entre las actividades identificadas, se ha visto el potencial que tiene crear una zona de Bodegaje que atienda las necesidades de distintas empresas. Esto aprovecha su ubicación inmediata a la carretera y en la intersección de la ruta de la ciudad de Trujillo hacia el puerto de Salaverry, de manera de generar ingresos para la Cámara.
Discusión sobre la noticia