La Adjuntía de Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo presentó en agosto el informe “Supervisión de las condiciones de infraestructura vial en puntos críticos de accidentes de tránsito en los distritos de Lima y Callao” donde analizaron 245 zonas de la capital en los que ocurren accidentes de tránsito. El resultado es alarmante. Sobre este estudio y otro sobre agua y saneamiento que se presentó en mayo, conversamos con la jefa del Área de Servicios Públicos, doctora Giannina Avendaño.
Doctora Avendaño, los accidentes de tránsito van en aumento ¿el estudio que han realizado que datos nos dan? En Lima y Callao, desde 1994 a la fecha se han producido más de un millón de accidentes de tránsito y esto ha generado un crecimiento exponencial de víctimas y heridos. Los heridos aumentaron en alrededor de 900 por ciento y las víctimas aproximadamente en 500 por ciento. Este problema nos hace preguntarnos qué está ocurriendo y detectamos que existen zonas en la capital que están más expuestas a ser lugares donde ocurran los accidentes de tránsito. Se denominan puntos críticos porque son lugares donde se registran accidentes de tránsito con al menos una persona fallecida.
¿Cómo se han identificado estos puntos? Pedimos información a los gobiernos locales sobre cuáles son los puntos críticos. Entonces las municipalidades conversaron con la Policía Nacional quienes levantaron los datos de accidentes y luego nos reportaron. Con la relación de los puntos por cada distrito, acudimos al lugar y levantamos información sobre infraestructura vial. Vale decir, estado de pistas y veredas, si estas existen o no, si se encuentra rampas para personas con discapacidad, si hay semáforos y funcionan correctamente, si se ubica señalización vertical, si se cuenta con crucero peatonal y si el paradero está habilitado, entre otros. Si estos factores están mal, eso ayuda a que se provoquen más accidentes de tránsito. Si tenemos mejores pistas, veredas y señalización, los accidentes disminuirían.
¿Qué errores en infraestructura encontraron? Encontramos todos, incluso en cada punto se pueden dar varios problemas a la vez. Por ejemplo se da que no hay pista, o que habiéndola, la vereda está en mal estado, e incluso existe una señalización mal puesta o un cruce no señalizado. Existen zonas donde el Estado debe actuar de manera urgente como algunos lugares de Ate. La Carretera Central es donde hay mayor incidencia de accidentes, se reportan lugares donde no existen paraderos, vereda ni crucero peatonal.
¿Qué otras zonas requieren intervención inmediata? La supervisión que realizamos considera 48 distritos de Lima y Callao. También detectamos que en Breña se dan zonas con estados de pista deplorables mientras en Los Olivos se ubican lugares de alto tránsito donde no hay una adecuada señalización. Otros distritos son Puente Piedra y San Juan de Lurigancho, que tiene más de un millón de habitantes. Se dan casos de zonas que están aparentemente en consolidación urbana, pero donde las pistas están en deterioro o no han sido diseñadas siguiendo el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, o no se respeta la dimensión de las veredas.
INVERSIÓN
¿Cuánto es lo que invierten los municipios en infraestructura vial? De acuerdo al periodo analizado de 2014 al 2015, los gobiernos locales han invertido en general más de 33,000 millones de soles. De este monto, 1,650 millones, es decir, el cinco por ciento se destina a infraestructura vial, mejoramientos de pistas, veredas, señales, etcétera. Sin embargo, lo que llama la atención es que de esa cifra, un poco más de 1,000 millones, o sea, 70 por ciento de la inversión en infraestructura vial de Lima y Callao se destina a obras sin código SNIP. Eso constituye un riesgo de corrupción y cataloga a una gestión de ineficiente con sus recursos. El otro 30 por ciento va a la ejecución de proyectos de infraestructura identificado con código donde tenemos un horizonte de tiempo para concluir y cuál es la obra en concreto.
¿Qué otros temas detectaron? Hallamos que el 87 por ciento de de las inversiones de los gobiernos locales se destina al rubro de estudios de preinversión, pero que en realidad es difícil saber si existen y si sirven o no para materializarse en un proyecto.
¿Hay obras inconclusas? En el estudio identificamos 898 proyectos que han tenido gastos entre el 2014 y 2015 pero varios datan de años anteriores. Es el caso del Túnel Santa Rosa que une San Juan de Lurigancho con el Rímac. Se empezó en 2009-2010, con el plazo de 18 meses, y hasta ahora no termina, superando el monto del presupuesto inicial. Esta obra no se encuentra en el portal de Infobras, no sabemos a qué nivel de ejecución va ni cuáles son las empresas contratistas o si dan información. En esos proyectos, la Contraloría debería intervenir…
Más en revista Proyecta Ed. 34.
Discusión sobre la noticia