• Inicio
  • Suscríbete
  • Publicidad
  • Contacto
  • Cuaderno Técnico 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Empresas y Productos
  • Revista Proyecta
  • Punto de vista
  • Tecnología
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Empresas y Productos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

México: Nuevas políticas en base a la sostenibilidad

por Construccion y Vivienda
29 de septiembre de 2015
in Urbanismo
0
México: Nuevas políticas en base a la sostenibilidad
20
Compartidas
117
Vistas

En los últimos años, los lineamientos de la política en México se han orientado a temas como el desarrollo urbano y territorial sostenible en las ciudades.

Se han implementado proyectos de vivienda que van de la mano con la generación de espacios públicos y medios más eficientes de transporte, logrando resultados positivos. Estos avances fueron expuestos por el arquitecto de origen polaco Tomasz Kotecki durante el 1er Congreso Internacional Inmobiliario – INMOBA 2015.

Tomasz Kotecki es consultor en Desarrollo de Estrategias de Sostenibilidad, y ha trabajado para el gobierno mexicano como director de Sustentabilidad y Calidad de Vivienda en la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) de dicho país, entre otras funciones relacionadas a la eficiencia energética y el desarrollo urbano sostenible.

En junio de este año fue invitado por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI Perú) al foro INMOBA para exponer “la transformación de la política mexicana en torno a vivienda y desarrollo urbano y territorial sostenible”. El evento contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales, como el reconocido arquitecto y diseñador francés Jean Nouvel, entre otros.

DIAGNÓSTICO

Hasta hace diez años, existía poco avance en materia de sostenibilidad en México, al igual que en el resto de países de América Latina. Kotecki describe que la política de vivienda era inadecuada, pues las ciudades eran dispersas y de baja densidad, con infraestructura obsoleta e insuficiente, parque habitacional en deterioro, alta emisión de gases de efecto invernadero, fuentes de empleo lejanas y vulnerabilidad frente a desastres naturales.

Afirma que la expansión de las ciudades de ese país ha sido masiva y desordenada a lo largo del tiempo. Según el arquitecto, en los últimos 30 años la población de las ciudades se duplicó, pero las manchas urbanas se expandieron hasta ocho veces en el mismo periodo. Ello ha generado ciudades poco densas, con un 90.6% del parque habitacional existente horizontal y un promedio de 23 casas por hectárea.

Un ejemplo de esta situación es la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas, que en los años 80 tenía unos 200,000 habitantes y una extensión de 930 hectáreas. Al año 2010, el número de habitantes creció 3.48 veces, llegando a 684,000, mientras que en superficie llegó a las 14,145 hectáreas, es decir, 15.26 veces más que hace 30 años.  “Esta desproporción significa que hemos estado generando ciudades obesas con poca infraestructura para atender a la población. Esto duplica los costos de forma impresionante en cuanto a inversión pública”, indica Kotecki.

Comenta que en México se solían vender hasta medio millón de viviendas anuales. Pero todas eran muy parecidas pues tenían unos 42 m2, de un solo piso, para familias de seis personas y ubicadas en zonas de riesgo vulnerables ante fenómenos naturales.

Indica que, hasta hace algunos años, existía una política de subsidios de vivienda por parte del Gobierno, pero las casas se ubicaban en “ciudades-dormitorio” dispersas en el territorio, entregadas solo con el fin de cumplir, pues carecían de servicios básicos y no había hospitales ni escuelas cercanas.

A esto se sumó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que obligaba por ley a tomar una aportación obligatoria de los salarios para entregar créditos de vivienda. “Les daban a los usuarios casas que no necesitaban, que no iban a poder vender y que no iban a tener plusvalía. Eso fue resultado de una política extrema de habilitación de vivienda en lugares inapropiados”, dice Kotecki.

CIUDADES COMPACTAS

México se encuentra desde hace seis años en un proceso de actualización del marco normativo hacia el desarrollo de ciudades compactas. “Ya no se están asignando subsidios fuera de las ciudades y se está buscando una integración entre el Distrito Federal y los municipios, para interconectar servicios de infraestructura, agua, transporte, entre otros”, indica el especialista.

Las ciudades compactas se caracterizan por tener una alta densidad poblacional, usos de suelo mixto, planeación basada en el crecimiento ordenado de la mancha urbana y coordinación urbana efectiva. Como parte de sus efectos, disminuye la necesidad de traslados, facilita la movilidad, fomenta la productividad y mejora la calidad de vida gracias a una mejor distribución de recursos, contribuyendo a la sostenibilidad de las ciudades.

Para lograr los objetivos trazados, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha integrado una serie de campos que años atrás se gestionaban por separado, tales como vivienda, transporte, planeación territorial y desarrollo social. Se ha pasado a una visión sistemática de la política donde la colaboración institucional es fundamental.

“La Conavi ha dejado de ser la única entidad que se encargue de ver el sector Vivienda, pues ello se ocupan principalmente del rezago y de los beneficios para los desarrolladores. Este sistema se está consolidando y cuenta con varios programas trabajando de manera conjunta”, explica Kotecki.

Hasta hace unos diez años el Gobierno de México manejaba políticas urbanas poco adecuadas. Hoy su Política Nacional Urbana comprende nuevo modelo de desarrollo urbano y sostenible, vivienda digna y sustentable, movilidad sustentable, gestión de suelo, entre otros.

POLÍTICA NACIONAL URBANA

El Gobierno de México, a través de la Sedatu, trabaja en una Política Nacional Urbana basada en seis ejes: Nuevo modelo de desarrollo urbano y sostenible, vivienda digna y sustentable, movilidad sustentable, gestión de suelo, desarrollo regional sustentable y ordenamiento territorial, así como prevención de riesgos.

De estas iniciativas destaca la primera, a través de la cual se busca consolidar ciudades utilizando la superficie intraurbana disponible, convertir zonas metropolitanas en unidades territoriales funcionales y enfocar la sustentabilidad social y económica a la población urbana de menores ingresos.

Para implementar esta estrategia, se han identificado perímetros de contención urbana. El contorno central cuenta con altas concentraciones de empleo, infraestructura y servicios, el intermedio tiene niveles de cobertura de hasta 75% y el tercero se enfoca en el contorno de expansión y crecimiento adyacente a la mancha ya consolidada.

Resalta también la estrategia de movilidad sustentable, orientada a la densificación de corredores y estaciones de transporte masivo, así como aumentar la demanda de sistemas intermodales (Desarrollo Orientado al Transporte) y promover la inversión en transporte público masivo y en movilidad no motorizada, dando prioridad a los peatones, seguidos por los ciclistas, transporte público, de carga y vehículos particulares.

Otro punto a destacar es la gestión de suelo, cuya finalidad es recuperar la función social del mismo. Para potenciar su aprovechamiento se ha visto conveniente identificar y utilizar eficientemente los vacíos intraurbanos (baldíos), impulsando la alineación de instrumentos regulatorios, de gestión, impositivos y de financiamiento.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ha contribuido con esta estrategia haciendo un inventario de suelo, y logró identificar un universo de hasta 120,000 hectáreas intraurbanas aptas para construir viviendas. El informe sostiene que cada hectárea puede ocupar unas 80 casas, considerando el crecimiento demográfico.

“El suelo es el recurso más escaso y más valioso que tiene la ciudad. El Estado debe facilitar el funcionamiento del mercado para maximizar el beneficio social del suelo y así evitar la especulación. Puede intervenir con recursos que sirvan como fondo para suelo apto (semilla), intercambios y asociaciones público-privadas para proyectos urbanos de diversa índole, no solo habitacional”, indica la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu.

CAMINO A LA CONSOLIDACIÓN

Durante su exposición en el Congreso INMOBA 2015, Tomasz Kotecki mencionó una serie de programas que viene implementando el Gobierno mexicano como parte de su política de consolidación urbana.

Uno de ellos es el Pasprah (Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares), una herramienta de apoyo para poder realizar los trámites necesarios para acceder a la formalidad, obteniendo así acceso a la seguridad jurídica. Ello se logra otorgando subsidios para obtener títulos de propiedad.

Más información en Proyecta Ed. 34.

Noticias relacionadas

CAPECO plantea ente autónomo para liderar renovación del Centro Histórico de Lima

CAPECO plantea ente autónomo para liderar renovación del Centro Histórico de Lima

7 de abril de 2025
CAP abre convocatoria para el Concurso Nacional de Conservación y Promoción del Patrimonio Histórico

CAP abre convocatoria para el Concurso Nacional de Conservación y Promoción del Patrimonio Histórico

10 de marzo de 2025

Discusión sobre la noticia

+ EMPRESAS Y PRODUCTOS

  • Cuaderno Técnico 2025
  • Krings
  • Megaflex Perú
  • Molecor
  • Oz Perú
  • Peri Perú
  • Publicidad

Av. Horacio Urteaga 1474 Of. 303 - Jesús María-Lima-Perú
Tel: (511) 954.522.538 Whatsapp: +51 954.522.538
construccionyvivienda@gmail.com
  • Inicio
  • Suscríbete
  • Publicidad
  • Contacto
  • Cuaderno Técnico 2025

© 2025 Por: NeoMedia 360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cuaderno Técnico 2025
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Revista Proyecta
  • + Noticias
    • Infraestructura
    • Inmobiliaria
    • Ingeniería
    • Arquitectura
    • Tecnología
    • Punto de vista
  • Empresas y Productos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Suscríbete

© 2025 Por: NeoMedia 360