Los grupos de investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Centro Tierra y Axis Arte, han desarrollado y puesto en obra el “Proyecto Integral para la Mejora de la Infraestructura de la Antigua Hacienda Santa María”. La iniciativa innovó en la técnica del tapial vernáculo y añadió elementos constructivos nuevos como la viga collar. El artículo fue escrito por las arquitectas Sofía Rodríguez – Larraín y Silvia Onnis.
En la hermosa campiña de la ciudad de Tarma se encuentra ubicada la casa hacienda colonial Santa María, edificio de gran importancia en la historia de la ciudad y del país, ya que fue teatro de acontecimientos significantes durante la guerra entre Perú y Chile.
Las exigencias modernas y la preocupación por la correcta gestión de un edificio histórico en tierra de uso hotelero, llevaron a los propietarios a pedir el apoyo de la Academia (grupo de investigación), que laboró gracias al financiamiento otorgado por Fincyt (Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología), que involucran a la empresa privada como beneficiaria del resultado de las investigaciones y es partícipe de la transferencia de los conocimientos aplicados.
HOSPEDAJE CON ESTILO
La Hacienda Santa María es una casona colonial con galería de columnas y balconería en madera que se organiza alrededor de dos patios. Al patio principal asoman los ambientes más importantes y sus hermosos balcones de madera miran a la huerta y al valle cultivados con flores y hortalizas.
Fue construida con la técnica del adobe en varias etapas (aprox. 1724, 1840, 1900). En el año 2000 fue remodelada con la técnica del tapial, predominante en Tarma, con el objetivo de instalar un acogedor hospedaje de estilo rústico colonial. Los visitantes pueden recorrer sus ambientes cargados de historia: la capilla, el «Salón de los Recuerdos», el comedor decorado con papel mural de época, las caballerizas transformadas en «Salón de las Chimeneas».
El proyecto tenía que considerar diferentes exigencias: las modernas necesidades de una acogedora infraestructura hotelera, la seguridad contra los sismos, el mantenimiento y la conservación de un edificio histórico de piedra, tierra y madera.
Es en este contexto que dos grupos de investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Centro Tierra y Axis Arte, han desarrollado y puesto en obra el «Proyecto Integral para la Mejora de la Infraestructura de la Antigua Hacienda Santa María (Proyecto n˚187 Fincyt-Fidecom-Pimen 2012)». El equipo, coordinado por la arquitecta Rosana Correa Alamo y compuesto por ingenieros, arquitectos, diseñadores de interiores, gráficos e historiadores, diseñó la intervención integral después de un atento análisis y la elaboración de un diagnóstico del edificio histórico. La intervención tuvo como objetivo la renovación de la casona y la ampliación de su capacidad hotelera, el mejoramiento de su comportamiento sísmico, la propuesta de un estilo de interiores y finalmente la transferencia de conocimientos durante todo el proceso.
De los elementos introducidos como mejoras técnicas, la viga collar es el que ha sido recibido con mayor aceptación, a tal punto que el maestro albañil participante la integró en sus diseños posteriores, con la dificultad de aceptación de otros clientes que vieron en esta innovación un gasto suplementario no necesario. Allí, la transferencia se logró con un cambio propuesto por él, la media viga collar, más económica. En imágenes detalles de la viga collar: encuentro de los tramos y su colocación.
LA TÉCNICA DEL TAPIAL: ENTRE TRADICIÓN E INNOVACIÓN
La intervención de un área piloto de la hacienda permitió la aplicación de soluciones técnicas desarrolladas por investigadores de la PUCP basadas en la construcción vernácula y comprobar su factibilidad y acogida por parte de los constructores.
En remplazo de unos almacenes carentes de valor histórico y a punto de colapsar, se construyó una edificación en tapial ubicada en el mismo lugar que recoge las características de la fábrica antigua sin modificar el aspecto integral de la casona. El edificio alberga tres nuevas habitaciones con baño propio.
Se optó por intervenir con tapial mejorado, innovando la técnica del tapial vernáculo con elementos descritos en la Norma E-080 del Reglamento Nacional de Edificaciones, poco difundida entre constructores y profesionales de las áreas rurales.
Se añadieron elementos nuevos en el contexto constructivo tarmeño, tal como la viga collar, las conexiones entre muros, techos y vigas collar.
Se introdujo el concepto de tabique o estructura liviana para divisiones no portantes de espacios interiores. La cimentación fue reforzada para contrarrestar el empuje del terreno y las piedras asentadas con mortero de cal, más resistente a la humedad que el mortero tradicional de barro.
Los pisos interiores fueron realizados a manera de aislar la humedad del suelo a través de la colocación de un relleno por capas, con piedras de diferentes grosores y se colocaron veredas con drenes para proteger la base de los muros en época de lluvia.
La estructura del techo fue calculada para definir el entre eje de las vigas según el tipo de madera utilizada y su resistencia. Para la realización de la cubierta se cuidó la colocación de las diferentes capas, para el aislamiento y la impermeabilización final con una composición de: torta de barro+plástico+correcta colocación de tejas.
La suma de los elementos nuevos y mejorados optimizan el comportamiento de la estructura en su conjunto frente al sismo, al asentamiento de la humedad, previniendo los daños.
Los detalles constructivos antes enumerados fueron elaborados a partir de la tradición constructiva vernácula, los conocimientos del maestro de obra, la norma técnica, las consideraciones sobre materiales disponibles y el costo.
La reconstrucción del pequeño edificio brindó la posibilidad de organizar la obra, lo que garantizó un intercambio continuo con los maestros locales (albañiles, carpinteros) y acciones de transferencia tecnológica y difusión de los resultados dirigidos a maestros, población, estudiantes, profesionales y miembros de la municipalidad a través de un taller organizado en una etapa intermedia de la obra. Se elaboraron medios de difusión cuya eficacia habrá que evaluar en el tiempo: un manual, una cartilla y una infografía.
Construcción del muro en tapial armado de la viga collar. Experimentando con materiales naturales.
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS
Entre los objetivos del Centro Tierra están la elaboración de soluciones constructivas innovadoras a partir del conocimiento vernáculo, la mitigación de riesgos para la construccion y el desarrollo y la transmisión de tecnologías innovadoras aplicadas a la seguridad y la conservación del patrimonio edificado de tierra.
La experiencia en la Hacienda Santa María fue importante para la institución porque se puso a prueba la metodología de transferencia de las innovaciones propuestas, para luego aplicarla en diferentes zonas del Perú. Se apuntó a la formación de personal local para la consolidación estructural y la mejora del comportamiento ante la humedad de edificaciones existentes, patrimoniales o no, y obras nuevas en tierra.
El objetivo final es que las soluciones propuestas sean replicadas por el constructor local formado, garantizando la construcción de un hábitat más seguro. Es necesario un monitoreo de los resultados a partir del seguimiento de las actividades de los maestros capacitados en sus trabajos posteriores.
De la misma manera, la Academia adquiere un compromiso de colaboración y asesoría permanente con los constructores cuyo cumplimiento ayuda a la edificación de un hábitat seguro.
FICHA TÉCNICA
Ubicación: Sacsamarca, Tarma (Junín). Promotor: Fincyt. Fecha Proyecto: marzo 2013 – junio 2014. Obra: julio 2013 – marzo 2014. Equipo técnico. Coordinación: Arq. Rosana Correa Alamo*. Arquitectura: Arq. Sofía Rodríguez-Larraín*, Arq. Silvia Onnis*, Arq. Stephanie Gíl Zacarías*, Arq. Teresa Montoya Robles*, Historiador Fernando Puente Zambrano. Ingeniería: Ing. Julio Vargas Neumann*. Diseño de interiores: Arq.Edith Meneses Luy**, Arq. Pilar Kukurelo**, Arq. Luz Marina Hermoza Samanez **. Diseño Gráfico: Nadia Sánchez. Obra: Maestro Leonidas Bartolo (tapial), Elvis Romero (carpinteria). * Centro Tierra / INTE – PUCP. ** Axis Arte – PUCP. Bibliografía del artículo: Documentos inéditos elaborados por el proyecto Fincyt: Estudio de técnicas tradicionales y Manual de la técnica validada (Centro Tierra); Estudio histórico (historiador: Fernando Puente Zambrano). S.Rodríguez-Larraín, J.Vargas Neumann, S.Onnis, Rosana Correa, Knowledge exchange for innovation in the vernacular rammed earth technique, Peru, actas del Seminario VerSus2014, Valencia.
Discusión sobre la noticia