El 22 de setiembre pasado, en el diario El Peruano, se publicó el Decreto Legislativo N° 1199 que impulsa la constitución del Sistema Nacional de Parques Industriales y derogó la Ley N° 28183 referida a la norma marco de desarrollo de parques industriales en el Perú. Sobre los alcances de esta nueva Ley, los elementos que faltan considerar y su desarrollo, conversamos con el gerente general de Sala Arquitectos, Luis Sala, de amplia experiencia en el sector.
Arquitecto Sala, ¿cuál es su apreciación respecto al Decreto Legislativo 1199 sobre Parques Industriales promovida por el Ministerio de la Producción? La ley es bastante amplia. Está orientada, básicamente, a promover la industria sostenible en el país. Busca crear los parques industriales, que se diferencian del tipo de industria que hemos tenido hasta el presente, aquella abierta en medio de la ciudad. El parque industrial es cerrado, posee una administración y servicios comunes como energía eléctrica, agua potable, planta de tratamiento de agua, recuperación de agua, manejo de residuos sólidos. Asimismo, la ley tiene como objetivo trabajar un tema de innovación y transferencia tecnológica a grupos de industrias.
¿Dónde se ubicarían estos parques? Estos parques se construirían en los terrenos que el Gobierno tiene destinado para ello. Entre los primeros están el Proyecto del Parque Industrial Ancón en Lima y el Parque Industrial de La Libertad. Este último se dedicará al fomento de la curtiembre dado el gran desarrollo en la zona. Actualmente, las industrias de curtiembre se ubican dentro de la ciudad y son contaminantes. Sin embargo, al agruparlas en un parque industrial, las sacas del área de contaminación, controlas sus residuos y es menos contaminante para el medio ambiente. Eso se irá repitiendo en diferentes ciudades del país de acuerdo a la industria que tengan.
¿Qué podría mencionarnos como ejemplo? En la selva se cultiva una gran cantidad de frutas que no se consumen por la falta de transporte. En caso se agrupen, se lograría conseguir una serie de productos aprovechando la materia prima. La Ley de Parques Industriales funciona adecuadamente si va acompañada de un desarrollo de infraestructura adecuado, porque mientras no se cuente con carreteras, generación de energía eléctrica y captación de agua adecuados, esto no va a funcionar.
¿Quién financiará estos parques industriales? La ley establece que se financiará a empresas que están dentro de la línea de innovación tecnológica que el Gobierno promoverá. El costo del terreno ha subido en todas partes y lo que quiere hacerse es promover parques industriales con terrenos del Estado, para obtener precios más razonables para el inversionista. En paralelo, estarían tratando de financiar industrias de innovación tecnológica básicamente entre convenios del Estado con privados.
CONSIDERACIONES
¿Qué aspectos considera que falta incluir en la ley? Hay dos temas que falta ordenar en la ley. Falta complementar el Reglamento Nacional de Construcción en lo que significa construcción de naves industriales, para que vaya acorde a la ley. Lo ideal sería contar con parques industriales con sistemas como en Alemania. En ese país existen centros donde se posee una primera industria y la segunda utiliza los residuos de esta, y así sucede con las siguientes. De esta forma se crea una cadena de reciclaje que termina con residuo cero. Eso es lo ideal, se da en países desarrollados.
¿Qué otro considerando precisa? Hay que buscar que los parques industriales cumplan con todas las normas de cuidado al medio ambiente. Hoy el tema del cambio climático es muy complicado y el objetivo es que estos parques industriales ayuden a que el cambio no sea tan fuerte. Se necesitan industrias ecoeficientes que cumplan con el buen uso de agua, residuos sólidos, que no emitan contaminantes y sean amigables con el medio ambiente. No hay que olvidar que todo este tema debe considerar también al ser humano.
¿En qué sentido? Cuando estas industrias se establezcan, deben contar con un buen ambiente de trabajo: calidad de aire y temperatura para que los colaboradores se sientan confortables, ya sea en la oficina o la planta. La proyección social de la industria es importante y se está dando en algunos con centros de capacitación. Asimismo, los parques industriales se complementan con una serie de servicios comunes para todas las industrias alrededor como centros médicos o clínicas dependiendo qué tan lejos estén de la ciudad, bancos, bomberos, centros de capacitación y áreas de recreación. Este conjunto es una buena respuesta a la ciudad.
Uno de los proyectos que se impulsará con el Decreto Legislativo N° 1199 es el Parque Industrial de Ancón, promovida por el Ministerio de la Producción. Por otra parte, el arquitecto Sala explica que la construcción de naves industriales ha cambiado con la agrupación de más empresas especializadas en un sector de la obra.
DESARROLLO PRIVADO
¿Cómo se han desarrollado los parques industriales antes de esta ley? Antes de esta ley, ya se estaban desarrollando parques industriales cerrados por iniciativa del sector privado, con características que obedecen a esta necesidad.
En el sur, entre el kilómetro 60 y 62 de la Panamericana Sur, existen tres grandes parques privados que suman, entre todos, 600 hectáreas. Y cada una de ellos está en una zona importante porque se ubican cerca las generadoras termoeléctricas.
¿Encuentran algún problema en su desarrollo? Deben gestionar su propia fuente de agua y verificar cómo maneja sus efluentes porque no hay una infraestructura adecuada para el tema de saneamiento. Necesitamos que estos desarrollos vayan acompañados de un esfuerzo del gobierno en infraestructura. Por ejemplo, en el sur tenemos una buena autopista, pero no existe un intercambio vial. Por ende, necesitamos que el gobierno apoye con infraestructura, eso es vital.
¿Qué otra situación destaca en el caso de parques industriales? Estamos muy atrasados en el país en lo que es planeamiento urbano. Esto es una tarea de la Municipalidad de Lima y las provinciales. En planeamiento urbano vamos a definir cuáles son las avenidas, calles principales y los usos del territorio: zonas industriales o residenciales. Lo que está pasando es que se crean industrias en zonas que no necesariamente responden a un planeamiento urbano, simplemente porque ello no existe. Por ende, se define la zona, se hacen los trámites correspondientes de habilitación y se habilitan aunque no se toman las previsiones de lo que debe existir a su alrededor.
¿Qué es lo que debe rodear a un parque industrial? Alrededor de un parque industrial debe haber un colchón de aislamiento, principalmente verde o una avenida amplia de 30 metros con una berma central arborizada. Sin un planeamiento urbano, no hay esas avenidas ni esas calles. Es un problema. Por eso es importante que el Gobierno y las municipalidades, los gobiernos locales agilicen un poco sus planes de desarrollo urbano para ordenar el territorio como debe ser.
CONSTRUCCIÓN
¿Cómo ha evolucionado la construcción de naves industriales? Antes un industrial construía su nave como podía. Instalaba sus máquinas y equipos, y comenzaba a producir. No era importante el tema de competencia y menos aún el aspecto de la contaminación ni el social. Esto ha ido evolucionando. Felizmente, las industrias tienen que ser eficientes en la producción misma. Porque si no son eficientes con la producción, no van a sobrevivir en el medio porque hay mucha competencia, no solo local, también internacional. Por ende, es necesario pensar en que la planta sea eficiente en cuanto a uso de máquinas, equipos y eso va ligado precisamente con el tema ambiental. Porque lo que pide este aspecto es el ahorro energético que va a significar mejores costos de producción con uso de menos agua y energía.
¿Qué detalles técnicos resalta? De hace 30 años a la actualidad, hoy existen plantas especializadas. Por ejemplo plantas de alimentos y bebidas con construcciones totalmente sanitarias y una serie de condiciones muy especiales. Por ejemplo, la posibilidad de que no se acumule polvo, renovaciones de aire por hora, entre otros que antes no se daban para las plantas de alimentos y bebidas.
¿En cuanto a técnicas de construcción? Ahora lo que existen son muchas empresas dedicadas exclusivamente a un sector de la obra. Antes contratabas una empresa que te hacía todo el trabajo, pero ahora hay compañías especializadas en temas como losas de piso, sanitarios, cimentación, estructura metálica, instalaciones eléctricas. Lo que ahora se realiza es una gerencia de proyecto que las agrupa para coordinar mejor. Con las empresas especializadas, el trabajo es de mayor calidad.
Más en revista Proyecta Ed. 35.
Discusión sobre la noticia