Ante el eminente fenómeno de El Niño, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) emprendió una serie de acciones para proteger las quebradas ante probables huaycos.
Entre ellos se colocaron barreras dinámicas en nueve quebradas de Chosica que buscaron mitigar los huaicos, que el 2015 ocasionaron al Estado una pérdida de 200 millones de soles. Sobre estas actividades y otras responsabilidades de esta institución, conversamos con el jefe del ANA, ingeniero Juan Carlos Sevilla.
Ingeniero Sevilla, ¿qué medidas preventivas se tomaron ante el fenómeno El Niño? La Autoridad Nacional del Agua (ANA), ente técnico-normativo de la gestión de recursos hídricos en el Perú, tiene como una de sus actividades identificar puntos críticos en ríos y quebradas en todo el país. Para ello preparamos unas fichas que son entregadas a quienes van a ejecutar estas acciones de prevención que son los gobiernos regionales y los locales. Ante la eminencia de un fenómeno El Niño severo pronosticado ya en mayo del año pasado, decidimos participar más activamente.
¿Qué medidas específicas se tomaron? El año pasado, en primer lugar, preparamos un documento base, que es el estudio “Identificación de poblaciones vulnerables por activación de quebradas 2015-2016”. Esto se hizo en 22 de las 24 regiones del país. Se entregaron a los gobiernos regionales y locales para que tengan un diagnóstico sobre las quebradas altamente vulnerables y donde hay población asentada. Algunas de estas quebradas han sufrido daños severos incluso no necesariamente en un fenómeno El Niño, sino solamente al haber precipitaciones por encima de lo normal. Para el estudio hemos trabajado cooperativamente con el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), quienes identifican las zonas críticas a través de informes que proporcionan la ANA y el Senahmi, así como el Indeci que actúa cuando el fenómeno ocurre.
¿Cómo se realizó este estudio? Nosotros como Autoridad Nacional del Agua tenemos oficinas en todo el territorio: 14 autoridades administrativas y 72 administraciones locales de agua, contamos con personal que ha trabajado conjuntamente con los gobiernos locales. Es decir, esto es a base de trabajo de campo y no solamente de gabinete. De esta manera se ha hecho este diagnóstico en seis meses de trabajo, terminándolo en agosto pasado.
SISTEMA DE ALARMA TEMPRANA
¿Qué acciones se realizaron luego de este estudio? Partiendo de este estudio de poblaciones vulnerables, hemos realizado un conjunto de acciones destinadas a proteger las quebradas. En el trabajo se identificaron 563 quebradas y conocedores que el fenómeno El Niño afecta principalmente la costa, elegimos de Tumbes a Ica 108 de estas quebradas y se hicieron limpieza de ellas. Además le dimos herramientas a la población como mapas de evacuación que fueron trabajadas por la ANA y dados al Indeci para que la gente tenga adónde ir en caso de emergencia. No nos olvidemos que los tiempos de concentración y de viaje de la masa de agua con detritos y sedimentos toma entre 15 a 20 minutos, y de 30 en quebradas de mayor longitud. Asimismo, se instalaron 108 sistemas de alerta temprana.
¿Cómo funcionan estos sistemas de alerta temprana? Nunca se habían instalado antes estos sistemas. Constan de un pluviómetro, un sistema de alarma y un sistema de comunicación. Con ello, la población con su mapa de evacuación y el sistema de alarma, reacciona antes que el huaico los alcance. El sistema funciona de la siguiente manera: A medida que caen las precipitaciones se van definiendo umbrales, por encima de las cuales se acciona la alarma y la computadora manda la alarma en tiempo real. Sin embargo, establecer ese umbral no es sencillo por las diferentes condiciones de la quebrada, razón por la cual estos pluviómetros han estado acompañados de observadores con sistema de radio todo el tiempo, calibrando, viendo la reacción y definiéndolo bien.
¿Cómo se ha aplicado esta tecnología en otros países? Esa tecnología generalmente se ha aplicado solo en ríos. Se revisa cuánta es la descarga, pasa el umbral y es mucho más fácil porque se avisa automáticamente a la población. En las quebradas es más complicado porque es diferente si es vegetada o no, por el tipo de suelo o pendiente, entre otros. Lo importante en el sistema no es solo el pluviómetro sino también el sistema de comunicación, que va a una central y esta inmediatamente suelta la alarma. Tanto es así que cuando ocurrió en Oyón, recibimos en nuestras oficinas la alerta.
La ANA realizó la instalación de 22 barreras dinámicas en nueve quebradas del distrito Lurigancho-Chosica. Una de ellas es considerada la de mayor envergadura contra flujo de detritos de toda Sudamérica.
BARRERAS DINÁMICAS
¿Qué otras medidas tomaron? Hemos instalado muros transversales de concreto, gaviones y por primera vez instalamos las barreras dinámicas. Por razones de tiempo instalamos 22 de este tipo de mallas en solo nueve quebradas que consideramos que eran altamente vulnerables, entre ellos Chosica. Para instalarlas ha habido un trabajo importante de sensibilización con las poblaciones de la quebrada, hacerles saber qué significa la malla y por qué no un muro de concreto, hasta que han hecho suyo este trabajo. Ahora que están instaladas, se las entregamos a la municipalidad. Estas mallas son de tecnología suiza.
¿Cómo nace esta iniciativa de barreras dinámicas? La base de todo ha sido este estudio preparado por la ANA de identificación de poblaciones vulnerables. Ante la eminencia de un fenómeno El Niño, aparte de todos los trabajos que se hacen en los ríos y las fichas que hemos preparado en algunas otras quebradas, la pregunta fue ¿qué hacemos con las quebradas más vulnerables para proteger a la población? Si nos ponemos a construir muros transversales de concreto no va a alcanzar el tiempo y puede ser que no alcance el dinero. Porque hacer un muro ya es una obra, y tiene que ir al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), preparar el Proyecto de Inversión Pública (PIP), entre otros. Entonces surgieron estas mallas como alternativa técnica y así fue que se inició esto. Hubiésemos querido instalarlas en más lugares pero ya el tiempo no dio. Necesitábamos que se instale antes del periodo de lluvias.
¿Cuánto presupuesto se ha empleado en estos trabajos? Esta actividad se ha hecho a través de nuestra Unidad Ejecutora 2 a través del “Proyecto de Modernización para la Gestión de los Recursos Hídricos”. Se invirtieron 21 millones de soles en las 22 mallas colocadas en las nueve quebradas. La parte más crítica de sus instalaciones han sido los anclajes.
AGUA
¿Cómo van trabajando en el caso de la licencia de agua? Ese es uno de los trabajos más importantes, tenemos que formalizar a los usuarios de agua de todos los sectores, no solo los usuarios agrícolas sino las Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS) en los distritos y provincias, las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), las mineras e industrias. Quisiéramos que todo el país esté formalizado y todos tengan el derecho al uso de agua. Siempre le asignamos presupuesto y recursos a este tema.
¿Cuánto se ha avanzado en las licencias de agua? Yo diría que significativamente. Este año hemos decidido dar parte del presupuesto ya con el objeto de acabar el proceso de formalización, porque antes se tenía el proceso solo en la costa mas no en la sierra. Esta vez vamos a trabajar a nivel de todas las cuencas que es lo que queremos. Por eso se ha priorizado dos autoridades administrativas de agua que son Jequetepeque – Zarumilla y Huarmey-Chicama. El propósito es tener todo el norte del país a nivel de cada cuenca que hay sea baja o alta, formalizando a todos los usuarios.
¿Cómo se está trabajando los Consejo de Recursos Hídricos? Hemos establecido seis y ya deberían ser siete con el de Lima (Chillón-Rímac-Lurín). La meta es que tengamos 10 consejos establecidos. Eso está en la Ley de Recursos Hídricos. Se busca que participen todos los actores de la cuenca en la definición de qué hacer en cuanto a la gestión de los recursos hídricos. Entonces no es una decisión de la ANA, es una decisión del consejo. Ese es un concepto básico.
¿Quiénes componen el Consejo de Recursos Hídricos? Hay un representante del gobierno regional, uno de los gobiernos locales, uno de los usuarios de agua de riego, un representante de los usuarios no agrarios. Si hay una universidad en la zona, hay un representante al igual que si existe una comunidad campesina. También existe un representante de los colegios profesionales. La idea es que todos estén.
¿Cómo van en el trabajo de identificación de fuentes contaminantes? Eso lo realizamos a través de nuestra dirección de Gestión de la Calidad de los Recursos Hídricos. Uno de sus trabajos es identificar los vertimientos, vale decir los puntos contaminantes, para poder establecer procesos sancionadores si estos vertimientos están por encima de los límites establecidos. Se ha aplicado sanciones a las EPS en lugares como Huánuco, Perené y Puno. Pero no solo a las EPS, si hay una empresa minera cuyos vertimientos están por encima de los límites, también se le sanciona. A quien contamina el agua, tiene una sanción.
Discusión sobre la noticia