El arquitecto Kai-Uwe Bergmann expuso en la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) la conferencia “Hot to Cold” donde explicó los trabajos desarrollados por Bjarke Ingels Group (BIG), que son moldeados por sus contextos culturales y climáticos. El estudio BIG está laborando actualmente en 20 países alrededor del mundo e incluye proyectos en Norteamérica, Europa, Asia y el Medio Oriente.
En qué consistió la conferencia que realizó en la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL)? En la conferencia hablé acerca de cómo trabaja el estudio BIG, enmarcado en cómo vemos nuestros proyectos de caliente a frío. Esto se refiere a los climas en los que se construyen y cómo estos se definen en base a ello. Como en todo evento de este tipo, la idea es intercambiar ideas y buscamos ver la arquitectura y su práctica en diferentes formas. Tenemos la idea tradicional de cómo se hace, pero yo digo que se puede hacer de muchas maneras.
¿Es la primera vez que visita Sudamérica? No. He venido durante 25 años por este lado del mundo. He estado en Venezuela, Argentina, Chile, Brasil, pero hay mucho más que quisiera ver. Pero si es la primera vez que visito Perú.
¿Tiene alguna idea sobre la arquitectura sudamericana? Gracias a nuestro blog que está en Santiago, recibo mucha información diaria de Latinoamérica. Yo pienso que es genial para la región contar con este tipo de fuente. Son 14 millones de personas al día que se conectan y ven la información de la web.
Durante su visita al Perú, ¿qué pudo ver de la arquitectura y qué comentario tiene sobre ella? No he visto mucho. Espero un día poder ver más y conversar mejor. Lo que amo del Perú es la gente y su comida, así como esa fusión de culturas. Es mucho más que en Estados Unidos donde hay muchas culturas diferentes pero cada una está separada de la otra. Creo que en Perú la cultura mestiza aún no se nota en la arquitectura y aún falta imaginar la arquitectura con más influencia de la comida. Los chefs deberían ser arquitectos, creo que se lograrían edificios más sabrosos.
¿Cuál podría ser la arquitectura ideal para Perú? Una que respete el pasado, tome ventajas de su ubicación y los climas, una con mayor permeabilidad interior-exterior, que no necesite siempre aire acondicionado. Podemos diseñar espacios que tengan un poco de viento y donde la temperatura cambie basado en cómo utilizamos el edificio. Para mí algo que podríamos usar en Perú es una baranda que permita que el aire circule. También se requiere pensar cómo usar esa baranda, cómo se pueden mover las personas de un lado a otro. La arquitectura en Perú debe tomar ventaja de su ubicación y clima.
BIG CONCEPTUAL
El estudio BIG maneja un concepto denominado sostenibilidad hedonística, ¿podría detallarlo? En muchas formas la sostenibilidad ha explicado algo que no se hace, que siempre se ha referido a quitar cosas. Entonces, la sostenibilidad hedonística es la idea de cómo podemos mejorar la calidad de vida, cómo podemos usar los recursos de energía de manera más eficiente, creando algo más divertido, más agradable, donde mucho más gente puede tener mayores posibilidades de mejora.
En línea con la sostenibilidad, ¿qué opina sobre el certificado LEED? Como parte de nuestra filosofía de sostenibilidad hedonística no creemos en tener una sola certificación, debemos tener varias. Ahora estamos trabajando en ocho certificaciones y estamos certificados en cada una de ellas. Pero creemos que se debe ver de manera más holística la efectividad de la energía. Estoy seguro que el certificado LEED es perfecto para un clima como Perú.
En imágenes el proyecto Coconut Groove en Miami (EE.UU); Hualien Residences en Taiwán; West 57th Street en Nueva York (EE.UU); Amager Bakke Waste-to-Energy Plant en Dinamarca, parte del trabajo de BIG en el mundo.
¿Cuáles cree que serán las principales tendencias de la arquitectura en el futuro? Creo que las tendencias más importantes serán que las personas irán del área rural a la ciudad. Y los grandes retos arquitectónicos de las ciudades serán cómo incorporamos esta migración, cómo creamos lugares de vivienda, trabajo y aprendizaje teniendo en cuenta a estas personas. Y lo más importantes, que se experimenta todos los días, el tráfico. Cómo creamos el desplazamiento de las personas sin que empeore la condición con la que empezamos. Creo que los arquitectos no solo deben diseñar edificios, sino también deben pensar en el tráfico, manejo del agua, la distribución de la energía, entre otros. Porque a este nivel sistemático, estos sistemas de energía son las decisiones que impactan en cada una de las edificaciones.
¿Qué opina sobre los concursos de arquitectura? Es una pregunta difícil porque la competencia da a todos la oportunidad de ganar. Cuando eres una oficina joven tienes la oportunidad pero creen que no se le debe pagar a la gente. Pienso que nuestra profesión se ha lastimado a sí misma. Cuando usted tiene una operación al corazón, no diría a 10 cirujanos abiertamente que no les va a pagar nada hasta que me enseñen si me pueden arreglar el corazón. Está bien dicho que lo que tienes lo pagas. A veces en las competencias hay muchos trabajando gratis y las ideas que se presentan no siempre son las correctas. Quiero que los jóvenes arquitectos tengan oportunidad pero siento que deberían ser remunerados. Entonces considero que se deben eliminar los concursos gratuitos.
En su labor como profesor, ¿cómo ha cambiado la tecnología la forma de enseñar la arquitectura? Las computadoras y el software han generado gran impacto. Son una herramienta mas no un medio. Permite que una persona pueda hacer la investigación, ver el edificio y tener mejores ideas para el diseño. Con las herramientas de diseño se pueden hacer prototipos que son más baratos que los que yo realizaba a mano cuando era estudiante. Hacer un prototipo tomaba alrededor de una semana más y ahora con la tecnología se puede hacer en dos o tres horas. Yo creo que eso ayuda a los procesos.
LA COLABORACIÓN
¿Cuán importante es la cooperación interdisciplinaria en su trabajo? La arquitectura está basada en la colaboración. Es un campo tan complejo que una persona no puede tener todas las habilidades y la experiencia. Entonces, sin importar cuán grande es el proyecto, empezamos con la colaboración. Nuestro proyecto en Ciudad de México es una casa unifamiliar, pero trabajamos con arquitectos e ingenieros locales para entender la construcción en esa localidad.
Existe un proyecto urbanístico muy importante que está desarrollando BIG en New York… Sí. Es un proyecto en el que estoy a cargo y donde estoy trabajando mucho. Se denomina “Dryline”. Creo que el cambio climático en cuanto a subida del nivel del mar, va a afectarnos mucho y a nuestros hijos. La idea en lo que llamamos cambio climático en la ciudad de Nueva York, es intentar mantener un balance entre la protección y disfrute del agua. En New Orleans, después del huracán Katrina, los ingenieros hicieron construir una pared de 150 m de largo con lo cual se resolvía el problema del agua pero sin pensar en las personas. La gente que vivía ahí no tenía conexión con el agua y solo tenían una pared de concreto. El Dryline es el balance entre protección y crear un parque, un área que la gente pueda disfrutar. La pared de concreto de New Orleans protege por un día contra 50,000 días y el parque los protege igual pero puedes disfrutarlo siempre.
Están trabajando un proyecto en el World Trade Center, ¿cuándo estará construido? Luego de los hechos sucedidos en el 2001 en el World Trade Center, los edificios recién se están terminando. El año pasado se inauguró el World Trade Center 1 y el 3 está a mitad de construcción, es decir están acabándose 15 años después de los eventos. El diseño que proponemos nosotros puede terminarse en el 2022 y eso es un proceso bastante rápido. Es difícil construir en esta ubicación específica. Las ideas principales de este edificio es diseñar un edificio de oficinas moderno pero que también sea parte del vecindario adyacente. El edificio tiene siete elementos pequeños con una forma monolítica, pero también de respeto por el vecindario.
¿Cuál es el proyecto más complejo que ha trabajado en su estancia en BIG? Estoy trabajando una nueva universidad desde cero. Es una universidad privada. Es complejo porque es crear la oportunidad para la gente joven en una industria que va cambiando. En carreras como arquitectura, diseño interior, diseño gráfico, uno tiene que prepararlos para un nuevo mundo, nuevos trabajos o trabajos que probablemente aún no existen. Creo que es una responsabilidad para mí diseñar un nuevo campus para 15,000 a 20,000 estudiantes. Es un enorme reto y una responsabilidad maravillosa.
¿Qué otros proyectos tienen? Estoy trabajando en Pittsburgh donde existe un equipo de hockey sobre hielo llamado Pingüinos. El estadio que tenían ya no era el adecuado y lo destruyeron. Por ello, construyeron un nuevo estadio en otro lugar pero los desarrolladores eran los propietarios del terreno y un equipo de hockey. Pero ellos no conocen sobre diseño. Entonces les estamos ayudando a diseñar una nueva ciudad para alrededor de 10,000 personas en la mitad de Pittsburgh. Creo que es muy interesante porque cuando vemos un estadio pensamos que va a estar ahí siempre. Pienso en mi niñez en Atlanta, Georgia, donde crecí. Habían levantado siete estadios para deportes diferentes como el fútbol, béisbol, hockey. Pero creo que en el futuro va a ser muy diferente para nuestros hijos. Cada 50 años la ciudad siempre cambia y lo que pensamos es que va a estar aquí por siempre, sin embargo, no es así.
El arquitecto Bjorke Ingels dice “un buen diseño es cuidadoso, un mal diseño es descuidado”. ¿Podría detallarnos este concepto? Lo que Bjorke se refiere es que necesita cierta inteligencia. Para diseñar se requiere pensar en el presupuesto, en el timeline pero también en las personas. Es decir, en las personas que viven cerca del proyecto, que no tienen nada que ver con él. El diseño de un edificio o un espacio, va a afectar a todos y es indispensable ser cuidadoso. No tener cuidado es solo pensar en sí mismo.
¿Cuál es la clave para ser exitoso? Probablemente poner al estudio un nombre que cualquiera pueda entender. Éramos 10 personas y le pusimos el nombre BIG. Entonces todo el mundo cree que somos más grandes de lo que somos. Esa es la clave para ser exitoso.
Discusión sobre la noticia