La Asociación #espaciocomún nace de la inquietud de un colectivo de arquitectos por desarrollar propuestas de mejora de los espacios urbanos. Su primera exposición se realizó en Trujillo en el mes de junio con la participación de 17 oficinas de arquitectura, con un total de 74 colaboradores. La muestra consistió en 17 propuestas y un masterplan que enmarca todo el trabajo. Sobre esta iniciativa y la asociación conversamos con dos de sus fundadores, los arquitectos Adolfo Chávez y Luis Solari.
Arquitectos, ¿cómo nace la Asociación #espaciocomún? Adolfo Chávez (A): Nace por la necesidad de expresar las cosas que creemos sin seguir ningún tipo de orden, en forma espontánea. Tenemos ideas que queremos poner a disposición de la sociedad para el llamado de atención correspondiente. Creo que actualmente la población posee una imagen del arquitecto como el señor que aparece en la televisión haciendo promoción de sus proyectos, distante de lo que son los problemas diarios de la ciudad
Luis Solari (L): También porque existe una falta de comunicación en la sociedad sobre estos temas. Cuando ocurrió lo del baipás de Lima, todos los estudiantes fueron a marchar pero a pocos les importó y no pasó nada. Por ende, significa que estos temas no están cobrando la relevancia que deberían tener. La ciudad es donde todos vivimos y todos deberíamos participar y pensar en ella.
¿Desde cuándo nace la Asociación? A: Desde hace años todos los que conformamos la Asociación teníamos el interés de hacer algo y se ha materializado este año.
¿Cómo se logró que se reúnan tantos estudios de arquitectura? A: Fue una convocatoria entre amigos y gente que sabemos que tiene la misma visión. Tenemos algún vínculo porque hemos trabajado juntos: hemos sido socios, profesores y alumnos, entre otros.
L: Hay una cierta afinidad por la visión de lo que queremos hacer. Esa es la materia que nos une.
¿Por qué se decidió por Trujillo para su exposición? A: Es un tema de oportunidad. Se dio la posibilidad de tener una sala para hacerlo, se dio la energía suficiente para lograr el proyecto y ahí está la primera exposición. En algún momento queremos llegar a otros lugares.
MÁS ZONAS
¿A qué otros lugares arribarán? L: Se barajan posibilidades como Lima, Arequipa, Cusco. En caso de la capital sería por distritos como Surquillo, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, entre otros. Estamos en esa evaluación. Tanto Adolfo como otros de nuestra generación, hemos trabajado en ciudades haciendo arquitectura y urbanismo. Ese conocimiento genera la búsqueda de soluciones porque hay problemas concretos que se podrían resolver con los recursos que se manejan en los distritos, regiones e incluso en las grandes ciudades. Como notamos que no se hace algo, les decimos hay estas oportunidades, esto se puede hacer.
A: Además hay un llamado de atención a las autoridades. Llegan a los gobiernos y gestionan el presupuesto sin ninguna idea. Entonces lo que hacen es gastar el dinero en proyectos aislados que no generan ninguna dinámica ni activación a nivel general. O, en todo caso, se siguen haciendo proyectos inútiles como estadios para una cantidad de espectadores mayor a la población existente. Por ende, los recursos no terminan llegando correctamente al lugar.
Centro Recreacional Parque Mansiche, desarrollado por Luis Jiménez. Plaza de la Libertad, a cargo de Atelier Reusche + Reyna (Christian Reuche y Augusto Reyna). Centro Cultural del Norte hecho por Ríofrio + Rodrigo Arquitectos (Roberto Riofrío con la colaboración de Lonny Ponce, Alejandra Mercado y Diego Frías). Metroparque (parque metropolitano + intermodal + comercio zonal) desarrollado por Humberto Torvisco y Jaime Sarmiento.
ANÁLISIS Y PROPUESTA
¿Qué análisis hicieron en el trabajo realizado en Trujillo? A: Se hizo un análisis a partir del proceso de fundación de la ciudad. Se identificaron ciertas tendencias y zonas de conflicto, se buscó una fórmula de sistematización de esas tensiones e identificamos tres frentes de trabajo. Uno es la recuperación del Centro Histórico de la ciudad y hay una serie de proyectos que están dentro del anillo, buscando resolver problemas como la peatonalización de este espacio.
¿Cuál es el segundo sistema? A: El segundo sistema de proyectos es de consolidación urbana. Trujillo es una ciudad que no solo tiene una estructura concéntrica sino que posee unos ejes existentes desde la época prehispánica. A partir de ello se buscó reforzar el tema de identidad hacia el extremo de la ciudad, generando puentes de integración con las poblaciones que no han sido asumidas. Sucede algo parecido a lo que pasó en Lima en los años 70. De todos los ciudadanos que arribaron, muchos no se integraron a la vida de Lima. Antes había los limeños antiguos y los migrantes que vivían en la periferia, pero ahora se han integrado en un proceso que ha rebasado cuatro generaciones. Hoy están apareciendo los limeños de la ciudad metropolitana.
¿En el caso del tercer sistema? A: El tercero es un tema de periferias. Trujillo está creciendo de forma desordenada, hay una situación de llenos y vacíos, agresiones de la ciudad contra sus reservas ecológicas, así como agresiones del mundo contra la ciudad y sus costas. El planeta está sufriendo una situación de cambio de mareas que está afectando la condición del litoral. Por otro lado, hay zonas de crecimiento y conflicto con zonas arqueológicas como Chan Chan.
Dentro de la propuesta se ha desarrollado un masterplan, ¿en qué consiste? L: Está basado en la experiencia de trabajo, haber vivido o estar cerca de la ciudad, reconocerla e identificarla. Cuando hemos hecho este análisis que es la identificación histórica de cómo se ha ido formando la ciudad, resulta que quedan algunos vacíos que fueron importantes en la evolución. Eran caminos por donde se llevaban productos de la sierra así como reservas ecológicas, que han sido abandonados. Tratamos de recuperarlos, ponerlos en valor, y que generen dinero, no son proyectos arbitrarios sino enmarcados en esta visión. Si bien es cierto no se trata de un plan formal de desarrollo que trabajan las municipalidades, sí tiene un visión integral y dentro de él se proponen cosas específicas.
A: Lo que buscamos demostrar es que se puede realizar el plan integral en un tiempo corto y sin recursos. Somos distintas oficinas donde nadie nos está auspiciando y no respondemos a una línea política ni económica. Somos absolutamente independientes.
¿Cómo fueron asignados los proyectos a cada oficina? A: Un equipo conformado por Arturo Morales, Luis Solari y yo hicimos una aproximación a la parte integral de la edición general. Luego los participantes, algunos con intereses personales se inscribieron a algunos proyectos, mientras otros simplemente recibieron el encargo. Pero todo el proceso ha sido compartido: la identificación, el proceso de seguimiento de la parte urbana y la aproximación ha sigo seguida por todos. Eso nos ha permitido que los proyectos estén alineados en un mismo interés.
¿Cuál fue la metodología de trabajo empleada? A: La aproximación ha sido con análisis bibliográfico e histórico; así como el conocimiento propio. Esto ha ido generando los lineamientos de lo que tendría que ser la propuesta integral. Como el proyecto se ha trabajado desde Lima, la metodología de trabajo ha sido con las herramientas que la tecnología permite como Google Earth, Street View e información a través de páginas web. También se dieron viajes de confirmación de seis personas a hacer la constatación de nuestras hipótesis. Fueron, verificaron y a su vuelta generaron una serie de replanteos y reformulaciones que nos han permitido llegar a la propuesta final.
¿Luego de su exposición hubo un acercamiento de las autoridades? A: En la misma exposición se nos acercaron personas vinculadas al tema de Huanchaco y al Centro Histórico de Trujillo. Sin embargo, dejar sembrada la propuesta es suficiente.
¿Qué debe hacer un estudio para acercarse? A: La asociación es #espaciomún, cualquiera puede venir a colaborar. Quisiéramos que haya más de una exposición por año, en la medida que generemos propuestas con presencia de los arquitectos sin ningún interés.
¿Qué expectativas tiene la asociación? L: El objetivo es tener presencia ante la sociedad, que en ella se hable de la arquitectura y urbanismo. Que seamos críticos como usuarios de la ciudad pero con fundamentos técnicos. A veces se habla de ella, pero se emiten opiniones sin ningún criterio. Qué mejor que los profesionales de la sociedad para lanzar estas ideas y generar esta dinámica de conversación.
A: Todos queremos comunicar ideas, pero no tenemos la plataforma cómo hacerlo. Una de ellas es generar algún tipo de bien y mejora en la sociedad.
¿Qué reflexión final deja el trabajo desarrollado para Trujillo? A: La arquitectura debe estar al servicio de todo y generalmente está al servicio de quien pueda pagarla. Lo que queremos manifestar es lo contrario.
L: Estos grandes planes ambiciosos que se hacen con mucha gente, toman bastante tiempo y lamentablemente nuestras ciudades no tienen ese tiempo. Requerimos respuestas más inmediatas. Esta una forma de decir que se puede hacer. No queremos decir que lo otro esté mal, sino que esto te da una visión más rápida; lo otro es una visión mucho más sólida, académica, que a veces deviene tardía para nuestras ciudades.
Discusión sobre la noticia