Un semisótano y tres pisos. Una estructura particular que consta de dos voladizos y tres vigas postensadas. Un tratamiento especial a su concreto caravista, dándole una textura de madera y un color específico. Así es una vivienda unifamiliar, que se viene construyendo en el distrito de San Isidro y que es el resultado de un minucioso trabajo de ingeniería y arquitectura.
Esta vivienda unifamiliar se ha levantado en un terreno de 492 m2 y ha sido diseñada por el estudio brasileño de arquitectura Studio mk 27 conjuntamente con el arquitecto local Jorge Baertl.
ESTRUCTURAS
El director de Proyectos de Gallegos Casabonne Arango Quesada Ingenieros Civiles S.A.C (GCAQ), Carlos Salcedo, explica que este proyecto está estructurado en base a placas y pórticos de concreto armado. Las losas son macizas en los techos del sótano, primer piso y segundo piso en tanto que son aligeradas en el tercer piso.
Su cimentación se resolvió con cimientos corridos, zapatas aisladas y vigas de cimentación. La profundidad de cimentación llega a 4.5 m.
El diseño puso en desafío las soluciones por ser una casa con grandes luces y volados. La búsqueda de ejes sismorresistentes requirió de una estrecha colaboración entre arquitectos e ingenieros. Al final se optó por estructuras donde no hay elementos que no sean portantes ya que durante un sismo todos tienen que ser competentes, detalla el ingeniero Salcedo.
“El reto fue conseguir dentro de toda la “irregularidad” un comportamiento que garantice rigidez, resistencia y ductilidad. En este caso, y en general en todos los proyectos de GCAQ, hubo una comunicación muy fluida con los arquitectos en Brasil, sus representantes en Lima y los encargados de la construcción”, menciona.
Resuelta la parte sísmica, los voladizos y las grandes luces, también estuvo el reto de los acabados que se han usado. “Muchos de los elementos estructurales son de concreto caravista con texturas y colores que han condicionado el proceso constructivo. Por consiguiente durante la obra tuvimos que hacer modificaciones al proyecto para adaptarnos a los requerimientos de acabados e instalaciones”, comenta.
Los ingenieros de Samayca, en una viga de 9 m de longitud libre hicieron un trabajo especial. Por exigencia arquitectónica, ésta debía tener un acabado caravista uniforme en todos sus lados. Por ello, los tendones de postensado tuvieron que salir por la parte superior de la viga, no por los extremos.
CONSTRUCCIÓN
Por su parte, el gerente de proyectos de FG Edificaciones, Raúl Godomar, coincide en que las complejidades de esta obra fueron las grandes luces, así como la adecuación de diversos elementos que se trabajaban en Brasil, desde el punto de los requerimientos arquitectónicos.
El ingeniero informa que para lograr las luces sin muchas placas y columnas, se empleó un sistema postensado desarrollado por la firma Samayca Ingenieros. De esta forma también se podía introducir un sistema de carpintería de ventanas suizas de grande dimensiones (cerramientos) traído específicamente para esta casa. “El postensado permitió reducir el peralte y dar espacio para que pasen las mangas de aire”, detalla.
La casa posee tres vigas postensadas cuya función es mantener las placas laterales de forma rígida. También existen dos voladizos. Uno de ellos se ubica en el segundo nivel con dimensiones de casi 4.50 m de volado y que se asienta en las placas laterales de 12 m de largo, formando la terraza para el primer piso. Mientras que el segundo se sitúa en el tercer nivel con casi 2.40 m de volado.
Los ingenieros de Samayca, especialistas en concreto preesforzado, comentan que en el postensado de una viga de 9 m de longitud libre, se hizo un trabajo especial para permitir la vista panorámica de la casa. Por exigencia arquitectónica, cuentan que dicha viga debía tener un acabado caravista uniforme en todos sus lados. Para cumplir la exigencia, los tendones de postensado tuvieron que salir por la parte superior de la viga, no por los extremos. El diseño de ingeniería logrado ha permitido conservar el buen comportamiento estructural y no ha comprometido los acabados.
Para lograr la textura particular del concreto se utilizaron listones de madera de 0.09 m ancho x 2.50 m de largo. Estos listones sirvieron para el encofrado, que se armó con planchas enteras y lisas.
CONCRETO CARAVISTA
La casa tiene un acabado con concreto caravista pigmentado. “Realizamos diferentes ensayos con el proveedor de concreto para conseguir el tono adecuado que pedía el arquitecto y empleamos dióxido de titanio que logra que el color se mantenga en gris a lo largo del tiempo”, detalla el ingeniero Raúl Godomar.
Se empleó resistencia de concreto de 280 kg/cm2 para algunas losas y placas, 350 kg/cm2 para las vigas postensadas y 210 kg/cm2 para elementos en la zona superior. “De la parte de la gerencia de proyectos hubo un trabajo exhaustivo para cumplir con lo que quería el cliente y lo que buscaba el arquitecto”, señala.
Proceso: Para lograr la textura particular del concreto caravista en los cuatro frentes de la casa se utilizaron listones de madera de 0.09 m ancho x 2.50 m de largo, que previamente fueron quemados sutilmente, escobillados y lijados para luego aplicarles tres capas de desmoldante.
Estos listones sirvieron para el encofrado, que se armó con planchas enteras y lisas. Se emplantillaron los listones, según los detalles de arquitectura; mientras que las juntas entre maderas fueron selladas con una masilla. Luego se aplicó un aditivo y se procedió a levantar todo el tramo del encofrado al mismo tiempo.
Recordemos que las placas tienen un largo de 12 m por lo que el trabajo fue minucioso. Para no dañar el concreto caravista con el concreto de las losas, y considerando las diversas resistencias, los ingenieros optaron por dejar tecnopor en todo el tramo de la placa para el vaciado de la losa.
El vaciado se procedió en un proceso monolítico ya sea placa o losa con un concreto f”c 280 piedra 7 Slump 6”. Luego de 24 horas se desencofró todos los tramos al mismo tiempo y de manera muy cuidadosa.
FICHA TÉCNICA
Arquitectos: Studio mk27 + Marcio Kogan + Samanta Cafardo + Elisa Friedmann. Arquitectura local: Jorge Baertl Ubicación: San Isidro – Lima. Gerente de Proyecto: Ing. Raul Godomar M. Equipo de Proyecto: GCAQ + Samayca Ingenieros + Unicon + FG Edificaciones. Área de Terreno: 492 m2. Área de Proyecto: 1,200 m2
Publicado en revista Proyecta Ed. 39.
Discusión sobre la noticia