El Masterplan de Trujillo hecho por la Asociación #espaciocomún se desarrolla a partir de tres sistemas que involucran 17 proyectos. Se presentó en la exposición #trujillocomún, que se construyó a partir de un conjunto de propuestas urbanísticas y arquitectónicas que se consideraron pertinentes y propias a la zona y a su escala actual de ciudad intermedia con gran potencial de desarrollo.
El Master Plan Trujillo ha sido desarrollado por la Asociación #espaciocomún. Estuvo a cargo de los arquitectos Arturo Morales, Adolfo Chávez, Luis Solari y Stephanie Alama, con la colaboración de Daniel Almeyda, Carla Yangali, Alexander Supanta y Carlos Ángeles.
La visión se construye a partir de un conjunto de propuestas. No es la visión tradicional de la planificación, sino de intervenciones estratégicas que dinamicen el desarrollo urbano.
Proyectos. Para el sistema Centro se proponen siete proyectos. En el Centro Histórico se proyecta el Plan de intervenciones; en el entorno del Estadio Mansiche el centro recreacional; en el Club Libertad el Centro Comercial de la Marinera; en Club Tell estará el Centro Cultural del Norte; en la Estación del tren habrá un Parque Intermodal; en el Mercado Apiat está un Centro Comercial; y en el Mercado Mayorista está el Hotel y Centro de Convenciones.
Para el sistema de Consolidación Urbana se estiman seis proyectos. En Pilsen Trujillo se sitúa la Plaza de la Gastronomía; en el Cementerio de Miraflores se plantea una renovación y un parque; en el Cementerio Mampuesto se proyecta el Parque ecológico y memorial; en Florencia de Mora se ubica vivienda y equipamiento; en el Cuartel Ramón Zavala un proyecto de vivienda autosostenible; y en los Tanques de agua se propone un equipamiento comunal.
En el sistema de Borde se plantean cuatro cambios. En Buenos Aires se propone un nuevo borde marítimo; en Huanchaco se estima una regeneración y nuevo borde; en la Ciudadela de Chan Chan un Parque Cultural; y para la Alameda se proyecta un laboratorio para la transformación de la ciudad.
Con este Master Plan Trujillo se espera cumplir con los siguientes objetivos:
1. Recuperación integral del centro histórico con proyectos culturales-comerciales, que sirven como hitos, referentes y bisagras urbanas entre el área central y los corredores turísticos, recreativos y administrativos hacia los bordes.
2. Reciclar edificios de usos no compatibles como fábricas, cuarteles y estaciones para convertirlos en nuevos espacios públicos con equipamientos. Promover programas de vivienda social, densificación y reestructuración de barrios a partir de proyectos pilotos de densidad media.
3. Ocupar y definir los bordes mediante una estrategia que articule parques, cinturones ecológicos y servicios. Generar hitos urbanos conectados a la red integral de movilidad.
4. Generación de nuevos parques temáticos asociados a la arqueología y paisaje. La zonificación debe calificar un porcentaje mínimo de ese suelo para áreas residenciales y comerciales que ayuden al financiamiento, mantenimiento y control de las áreas lúdicas y protección.
5. Regeneración de los bordes costeros ampliando el continente mediante sistemas pasivos o de arenamiento contenido. Generar playas públicas con servicios recreativos y áreas concesionables. Proponer sistemas de evacuación y alerta rápida para siniestros. Dichas mejoras son dinamizados para que en el largo plazo se sostenga un sistema de regeneración urbana con acumulación de plusvalía.
SOLUCIONES PARA LA VIVIENDA POPULAR
Esta propuesta es un esfuerzo académico que nació en 2004, en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI, bajo el liderazgo de Paulo Osorio. Las principales ideas plantean que para el diseño de la vivienda popular se requiere dar una mirada inteligente a los procesos colectivos como la autoconstrucción de manera que, al intervenir desde el inicio de la creación de los asentamientos humanos, se pueda llevar de la mano hasta un desarrollo sostenible que valore la variedad sobre la uniformidad.
En la propuesta, las viviendas se configuran por un espacio de garaje o tienda, un retiro posterior de 4 m para jardín, un retiro frontal de 1.50 m en parte del frontis, en el tercer nivel un retiro posterior de 1 m y un retiro frontal para generar una calle elevada de libre acceso.
En esta oportunidad se propone una intervención en el distrito de Florencia de Mora, en Trujillo, con la intención de controlar el crecimiento de forma escalonada, de manera que en el tiempo se pueda consolidar como una comunidad sostenible, con una gradualidad de densidad y espacio públicos para todos.
Junto con la horizontalidad y la baja densidad contradictoria con la demanda actual de viviendas, se requiere una intervención arquitectónica y urbana urgente que deberá contar con un carácter regenerador para contrarrestar la degradación urbana.
Buscando la regeneración de manera paulatina, se plantea inicialmente un módulo de vivienda (RDB: Residencia de Densidad Baja) de 120 m2, en un lote rectangular, que consta en una primera etapa de dos pisos para una familia; a medida que la vivienda crece (evolución) se genera un retiro para una calle elevada en el tercer nivel, resultado finalmente en un edificio bifamiliar de cinco pisos.
El módulo de vivienda se desarrolla en un lote rectangular de 6 m frente por 20 m de profundidad. Lo acompaña un módulo B, reflejo del primer módulo, con la intención de generar conexiones y relaciones de ósmosis. Estas conexiones resultan en la creación de espacios públicos compartidos por las viviendas y totalmente abiertos a la ciudad.
Las viviendas se configuran por un espacio de garaje o tienda, un retiro posterior de 4 m para jardín, un retiro frontal de 1.50 m en parte del frontis, en el tercer nivel un retiro posterior de 1 m y un retiro frontal para generar una calle elevada de libre acceso, mientras que también hay pozos de ingreso de luz compartidos por las viviendas (ósmosis).
CHAN CHAN PARQUE CIUDADELA
El proyecto ha sido desarrollado por Karina Puente, Elisabet Olivares, Cynthia Estremadoyro y Javier Lazarte. La propuesta quiere mostrar una manera de intervenir las ciudades de forma sostenible para el desarrollo futuro de los espacios abiertos y urbanizables, específicamente de Trujillo, pero aplicables a otras que compartan las mismas condicionantes.
Se plantean exposiciones de arte contemporáneo. Para ello buscan intervenir el territorio: arriba, encima y debajo, es decir, aire, tierra y subsuelo.
Los proyectistas afirman que las ciudades no pueden seguir creciendo dispersos hacia sus bordes. Es importante establecer hacia dónde, por qué y cómo crecer. Este es el caso de la Ciudadela de Chan Chan como gran sistema patrimonial en sí mismo, que muestra el equilibrio entre los espacios construidos y los espacios abiertos. Sin embargo, la ciudadela hoy cuenta con un borde de protección entre los muros que la confinan y la urbe. Este borde viene poco a poco siendo urbanizado, tomando completamente el paisaje.
El grupo ha elaborado una propuesta de cómo debería ser el desarrollo urbano de este lugar con respecto a la zona agrícola y la ciudadela de Chan Chan.
Espacio Público Vivo. El proyecto considera a Chan Chan como un espacio para la música. Se propone convertirla en una centralidad cultural para la ciudad de Trujillo, donde tengan cabida artistas de distinta naturaleza y contexto. Conciertos, exposiciones, intervenciones temporales, todo ello integrando a la ciudadela como paisaje y soporte de las actividades. Se plantean exposiciones de arte contemporáneo. Para ello buscan intervenir el territorio: arriba, encima y debajo, es decir, aire, tierra y subsuelo. No solamente proponen estrategias urbanísticas en el suelo sino activaciones efímeras que puedan potenciar su uso como el Land Art.
PLAN DE ESPACIOS PÚBLICOS Y ORDENAMIENTO VIARIO
El proyecto Plan de espacios públicos y ordenamiento viario ha sido desarrollado por ID 12°77° Arquitectos a cargo de Korali Zevallos y Juan Pablo Ramos. Su intervención trata de mejorar el centro de Trujillo mediante las propuestas siguientes.
Se propone limitar la circulación de la avenida España a un sentido con dos carriles más uno para bus y taxi. De esta manera se evitan conflictos en las intersecciones y se recupera ancho de calle para el espacio público, el peatón y la bicicleta. Esto convertiría a la avenida España en un gran boulevard lleno de actividad donde la experiencia de recorrerlo sería más satisfactoria para la población.
Además se plantea la partición del centro en cuatro sectores, mediante dos grandes ejes peatonales cruzando la Plaza de Armas, limitando el cruce de los vehículos entre estos sectores. La circulación y accesibilidad a estos sectores funciona en forma de bucle utilizando la avenida España, lo que devolvería las calles del centro histórico al peatón. Dentro de cada uno de estos sectores hay calles diferencias entre rodadas, peatonales y mixtas.
También se indica un sistema de calles peatonales y arbolado. Se propone continuar la calle peatonal existente y sumarla una más en transversal, que sea capaz de atravesar todo el centro ininterrumpidamente, esto hace más eficiente la comunicación con la periferia. Se introducen árboles en todas las calles para dar sombra y un ambiente más amable a la ciudad.
Se propone la recuperación de plazas y solares vacíos. El estudio considera que el uso de solares vacíos para creación de equipamientos, espacios de relación y disfrute de los vecinos mejoraría la calidad de vida del centro. También se detectan algunos espacios que pueden ser anexados a plazas para hacerlas más habitables.
PROYECTO LA ESPERANZA
Ciudadanía, Centro y Periferia: Proyecto La Esperanza ha sido desarrollado por Conurb Laboratorio para la transformación de la ciudad. El planteamiento estuvo a cargo de Luis Rodríguez, Pablo Muñoz, Gabriella Huanay y Jitlka Molnarova, con la colaboración de Roger Acosta.
La zona La Esperanza y el Cerro Cabra son un binomio Centro/Periferia, su población decidirá su esencia, la elegirá en un radical acto democrático, no importando qué tan banal o artificiosa sea, esa será su naturaleza y teñirá toda el área de su nueva e ilusoria esencia, afirman.
Centro y Periferia. Trujillo, como muchas ciudades, se piensa así misma como formada por un centro fuerte y una gran periferia, sus anillos concéntricos distorsionan la realidad y generan la ilusión del control del territorio mediante estos trazos circulares. Sin embargo, se trata de una ciudad formada por fragmentos diferentes.
Cada uno de estos bordes debe ser consolidado, proponen; diferenciándolos cada vez más de los otros y al mismo tiempo integrándolos, empujando a que expresen sus particularidades. La Esperanza es uno de esos fragmentos, su centro es el Cerro Cabra y el borde es la Alameda Argentina. Debe consolidarse como una parte de la ciudad con vida y personalidad propias.
El Modelo. Lo más importante en una ciudad son sus ciudadanos, ellos son quienes deben ejercer sobre ella todos los derechos imaginables comenta el grupo.
La primera condición para que esto ocurra es que la ciudad tenga su forma y límites claros, los ciudadanos deben ser capaces de identificarlos y sentir que todos pertenecen a ese territorio. Los arquitectos/urbanistas deben revelar los límites, hacerlos legibles. Lo segundo es que la lectura de ese territorio y el reconocimiento social de su pertenencia generen significados entre sus pobladores. Lo urbano debe contribuir a la generación de un imaginario social instituyente, capaz de cohesionarlos detrás de un objetivo común.
La propuesta para La Esperanza es un modelo para armar, se inicia con la decisión sobre el carácter del Cerro Cabra y continúa hacia la Alameda Argentina. Se puede ir del centro a su periferia como puede ir de la periferia al centro o del tejido al centro y la periferia.
Los vecinos de La Esperanza deberán preguntarse ¿Quiénes somos? ¿Qué es el Centro Cabra para nosotros? ¿En qué queremos convertirnos? ¿En qué queremos convertir esta porción del territorio? Este es un proceso que invita a todos y a todas a participar.
Discusión sobre la noticia