La oficina de arquitectura méctamo realizó el proyecto Kay – Centro de creación contemporánea y programa de residencia para artistas que busca favorecer el desarrollo de actividades creativas. Su propuesta genera un sistema de espacios y un uso de materiales que se mimetiza con el entorno.
El proyecto se desarrolla en un terreno de carácter rural de aproximadamente 1,765 m2, ubicado en el caserío de Arín, a 15 minutos del distrito Calca, provincia de Calca, departamento de Cusco.
Se considera el desarrollo de cuatro bungalows y un conjunto de espacios de trabajo grupal más áreas comunes complementarias. Constituyéndose, de esta forma, en un sistema espacial integral diseñado para favorecer el desarrollo de actividades creativas y consolidar a la vez el territorio como sustento vivencial para sus huéspedes.
DESCRIPCIÓN
El proyecto considera la propuesta de una arquitectura capaz de conservar y consolidar las características originales del terreno (su topografía, características climáticas y ambientales), prestando especial atención a la flora endémica. A la vez pretende generar y proponer puntos de contacto con el territorio y con la comunidad a la cual pertenece.
“Esta arquitectura, en constante interacción, prevé la consolidación de espacios versátiles de estancia temporal capaces de albergar a grupos distintos de huéspedes. Desde una persona dedicada al desarrollo de empresas creativas y que podrá encontrar el equipamiento necesario para su desenvolvimiento hasta grupos de hasta seis personas que podrán encontrar en estos espacios el marco necesario para el desarrollo de actividades propias del turismo de la zona”, indica el estudio méctamo.
Por otra parte, el proyecto plantea la utilización de tecnologías que puedan reducir su impacto ambiental, adecuándose al entorno, así como a las características del tipo de proyecto. La propuesta presta especial atención en la energía solar, geotérmica y la reutilización de aguas grises y/o negras.
El proyecto considera el desarrollo de cuatro bungalows y un conjunto de espacios de trabajo grupal más áreas comunes complementarias. La forma irregular de los diseños y la presencia de pliegues buscan optimizar el comportamiento estructural del adobe.
PROGRAMA DE ÁREAS. La propuesta considera un área de espacios para estancias temporales (bungalows); un área de trabajo grupal y comedor complementario, el cual será denominado AD y área libre.
Bungalows: Esta área, dedicada exclusivamente a albergar a los huéspedes e invitados, se entiende como la principal del proyecto. Se ubica en la zona posterior del terreno, dentro del bosque de capulíes.
El primer bungalow tiene un área general construida de 100.40 m2. En la planta 1 se ubican recibo, comedor, sala, cocina, medio baño más área de circulaciones y muros; y en la planta 2 hay recibo, dos dormitorios, espacio de trabajo y baño completo.
El segundo bungalow posee un área general construida de 82.90 m2; que consta de recibo, comedor, sala, cocina, baño completo más área de circulaciones y muros en el primer nivel; mientras que en la planta 2 están el recibo, dos dormitorios y espacio de trabajo.
El tercer bungalow plantea el mismo esquema que el segundo, pero en un área general construida de 91.80 m2. El cuarto bungalow repite el sistema de los anteriores en un área de 100 m2, con la diferencia que en su segunda planta agrega un medio baño.
Área de trabajo grupal y comedor complementario (AD): Esta área se entiende como un espacio multifuncional compuesto por tres módulos arquitectónicos estructuralmente independientes (el primero de área general construida de 82 m2, el segundo de 160 m2 y el tercero de 110 m2), dedicados a albergar y fomentar el desarrollo de las actividades creativas.
A la vez se ofrece una serie de servicios complementarios al proyecto: un área de exposiciones, un comedor, una cocina, una habitación adicional para voluntarios, una biblioteca, baños diferenciados (que podrán ser utilizados tanto desde el interior del proyecto como desde sus áreas libres y terrazas) y un departamento propuesto para el encargado de la administración del complejo.
“Es importante mencionar que la zona de comedor de este espacio se plantea como una zona sujeta a futuras ampliaciones y con capacidad para convertirse en restaurante, incidiendo de esta forma en la proyección del centro en la comunidad. Por sus características y ubicación (en la zona anterior del terreno) esta área se entiende como una “bisagra” que articula el proyecto con la comunidad”, resalta el estudio.
Los servicios complementarios tienen un área general construida de 252 m2 que posee en la planta 1: recibo, ingreso, áreas de biblioteca, de trabajo y de exposición. También un depósito, baños diferenciados, dormitorio voluntario más baño, oficina, comedor, cocina. Estos se ordenan en siguientes módulos estructurales independientes: Área dedicada a exposiciones, área de trabajo más biblioteca, habitación de voluntario y baños, comedor y cocina.
En la segunda planta están el salón multifuncional y departamento del encargado de la administración del complejo, el cual cuenta a su vez con un dormitorio, un baño independiente y una terraza techada.
Área libre: Esta área de 1,233.50 m2 considera las circulaciones principales del proyecto, las estancias que se generan en el desarrollo de las mismas y los espacios complementarios en donde se llevarán a cabo distintas actividades que deberán ser definidas en un protocolo de manejo del centro.
“Por las características del planteamiento de zonificación general y por las características del proyecto, las áreas libres se definen a partir de la ubicación de los volúmenes construidos y se sitúan al centro del proyecto y hacia la zona anterior del terreno, restando hacia la parte posterior del mismo distintas áreas para uso exclusivo de los huéspedes”, acotan.
El proyecto considera la habilitación de un sistema de tratamiento de aguas residuales, el cual está compuesto por una cámara séptica y un humedal artificial, espacios que están comprendidas dentro de esta área libre.
INTERVENCIÓN. La propuesta de intervención arquitectónica responde al análisis de las variables ambientales, a los objetivos del proyecto y al estudio de las tecnologías, materiales y técnicas constructivas locales. Busca generar un sistema de espacios capaz de interactuar y mimetizarse con su entorno de emplazamiento.
Materiales. Se prevé el mejoramiento del muro perimetral de piedra del terreno, el cual se propone con piedra local (1.2 m de alto) y mediante un remate de laja de Lares (0.40 m de alto). De la misma forma se prevé el uso de piedra para algunos sectores del área de trabajo grupal y comedor complementario, así como para el módulo B6.
Se emplea de adobe para la construcción de paredes y/o elementos verticales de la arquitectura (bungalows y sectores de trabajo grupal) y el uso de sobrecimientos de piedra en las partes bajas de las estructuras, los mismos que fueron debidamente desarrollados dentro de la propuesta de ingeniería estructural del proyecto.
Se usa la madera para el desarrollo de los entrepisos, cerramientos horizontales, carpinterías, estructuras y acabados.
En imágenes la sala de exhibición. Se han empleado diversos materiales de la zona como la piedra tanto para el perímetro como para un módulo.
PROPUESTA FORMAL
Una vez definidos los materiales y sus procesos, la forma de la arquitectura obedece a la intención de potencializar las características técnicas constructivas y de mejorar su comportamiento espacial en el entorno de emplazamiento.
Es así que la forma irregular de los diseños y la presencia de pliegues buscan optimizar el comportamiento estructural del adobe a la vez que permiten contar con más áreas de impacto solar dentro de cada módulo.
Para el área de trabajo grupal y comedor complementario la forma responde a la adaptación de la topografía, a la forma del terreno y a la necesidad de contacto con la comunidad. En todos los módulos se prevé la utilización de pendientes en los techos como medio para la evacuación de lluvias.
PROPUESTA ESPACIAL
Bungalows. Los bungalows se proponen como espacios totalmente independientes organizados en dos niveles y de dobles alturas. Se ubican, en el primer nivel, las áreas de carácter público (con la sala aprovechando la doble altura) además un comedor, un kitchenette y un baño y en el segundo nivel las áreas de carácter íntimo. Para potencializar su funcionamiento los baños se plantean como espacios divididos (teniendo independientemente el inodoro + tina y el lavamanos).
Área de trabajo grupal. El área de trabajo grupal se propone como un espacio articulado por la biblioteca. Un espacio de archivo y consulta que funciona como una bisagra y el cual constituye un límite tácito en el proyecto. Limitando el acceso de los visitantes de la comunidad al interior del proyecto y proponiendo un punto de contacto con los huéspedes, quienes desarrollarán labores de proyección para la comunidad y quienes se encargarán de nutrir este archivo por medio de su trabajo.
Accesorios y mobiliario complementario. La propuesta de intervención arquitectónica prevé el uso de algunos accesorios que permiten consolidar el funcionamiento espacial propuesto. Todo el mobiliario y accesorios considerados en la propuesta se desarrollarán en madera sólida/águano.
De la misma forma cada bungalow contará con una salamandra metálica como medio para la calefacción de los espacios, la cual será ubicada en las salas de los bungalows y cuyo tiro viajará por la doble altura (según el caso).
Para los B2, B3 y B4 se prevé el desarrollo de un mueble de estantería vertical, el cual forma parte del módulo posterior de madera. Esta estantería aprovecha también la doble altura y se ubica en el espacio denominado como sala.
Cada bungalow (con excepción del B1) cuenta con un mueble de cocina, que cuenta con un punto de agua, refrigeración, cocina y cajonería.
Para el caso del área de trabajo grupal, AD, el diseño propone un mueble librero corrido, el cual servirá como argumento para la interacción con la comunidad. “Es importante mencionar que el diseño de este mobiliario se desarrollará como parte de un proyecto que busca promover a distintos diseñadores locales, permitiendo con esto conseguir a su vez distintas propuestas para cada uno de los módulos que componen el proyecto”, puntualiza la firma méctamo.
FICHA TÉCNICA
Ubicación: Arín. Calca. Cusco. Perú. Propietario: Carlos Garavito Herrera. Fecha: Enero 2014. Autor: méctamo. oficina de arquitectura y diseño. Director: Sergio Guzmán.
Publicado en revista Proyecta 41.
Discusión sobre la noticia