El Ministerio del Ambiente (Minam) está promoviendo el desarrollo del Parque Raimondi en una extensión de 6,777.14 hectáreas, incomparable con otro proyecto de su tipo en la capital. Se integran en este proyecto los principales componentes del desarrollo: generación de empleo, planeamiento urbano y conciencia medioambiental. Fue recientemente galardonado con el Hexágono de Plata en la categoría Urbanismo.
El Parque Raimondi constituye el proyecto de mayor extensión de Lima promovido por el Estado. Si bien se ubica en el distrito de Ancón y Puente Piedra, se estima que su impacto abarcará todos los distritos al norte de la capital.
Su extensión de 6,777.14 hectáreas es equivalente a tres veces el distrito de Los Olivos o 20 veces el distrito de Barranco. Por lo tanto, el proyecto surge como paradigma y oportunidad para el Estado con el objetivo de promover un desarrollo que articule lo ecológico, urbano y productivo. Su creación se da en el año 2010, bajo la administración del Minam, estableciéndose su ejecución de interés nacional.
El parque está constituido de cuatro quebradas principales: Inocentes, Quebradilla, Río Seco y Gamo. En cada una destacan dunas, roqueríos y fondos de quebrada. Así también, posee diversas formas de relieve; desde superficies semiplanas (principalmente las que están próximas a la vía Panamericana Norte), hasta zonas muy escarpadas. El estudio de estos paisajes y morfologías han servido de base para definir las distintas intensidades y tipos de intervención, desde áreas con aptitud de suelo urbano, zona de amortiguamiento y áreas de protección paisajística.
Además, se han encontrado especies de flora y fauna incluidas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), así como especies endémicas de la costa norte de Lima, por lo que la propuesta ha considerado también sectores para la protección paisajística de aquellas áreas donde se ubican dichas especies, como lo es el ecosistema de lomas.
Por otra parte, la flora aparece de forma muy dispersa e interrumpida. Las extensas áreas de tillandsiales son el principal valor ecológico que posee el parque ya que se pueden encontrar agrupadas en alrededor de 1,290 hectáreas, siendo la tillandsia la especia más abundante y representativa. Sin embargo, la vegetación natural ocupa tan solo el 20% del territorio, porcentaje que suele ascender a 74% durante eventos extraordinarios.
ESTRUCTURA DEL ORDENAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL
a. Ciudad Mixta. Comprende la superficie que se encuentra colindante a la vía Panamericana Norte. Allí se desarrollarán proyectos que contribuyan a reducir la brecha de equipamientos de salud, culturales, educativos, recreativos y de servicios diversos para Lima Norte. A su vez, se constituirá un modelo de ciudad sostenible, replicable para otras áreas del Perú. Entre los usos propuestos se encuentran oficinas, vivienda ecológica, Centros de convenciones y auditorio, Planetario, Estación Intermodal, Parque temático científico, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Centro de Interpretación Ecológica – Jardín Botánico, Puerto logístico, entre otros.
b. Servicios básicos. Se plantea una articulación intersectorial, con la finalidad de llegar a una propuesta que asegure servicios básicos acordes con los conceptos de ciudad sostenible. Este uso comprende las superficies donde se emplazarán obras de infraestructura eco-eficientes, necesarias para el abastecimiento de servicios básicos, como sistemas de energía, agua, alcantarillado, infraestructura de riego y mantenimiento, tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales. Se propone la construcción de sistemas alternativos de generación de energía, como un parque eólico, que deberá someterse a estudios específicos en su fase de implementación. Además, los edificios que se construyan deberán adoptar medidas de eco-eficiencia, como el uso de paneles fotovoltaicos para aprovechar la energía solar.
También se propone lagunas de oxidación existentes, desalinizadora, planta de tratamiento de residuos sólidos, planta de tratamiento de aguas residuales, sub-estaciones eléctrica, parque eólico, sistema de atrapanieblas, zanja de infiltración, reservorio de agua, humedales artificiales y pozos de agua.
c. Zona industrial: El Ministerio de la Producción (Produce) desarrollará el proyecto “Parque Industrial de Ancón” (PIA). Para el desarrollo de la propuesta urbanística del PIA se tomaron en cuenta algunos riesgos, como las cuatro quebradas que conforman la intercuenca, la interconexión con el Parque Raimondi y la ciudad. La propuesta incorpora una serie de corredores verdes.
De las 1,338.22 hectáreas asignadas a Produce, el 53% ha sido definida como área urbanizable (para usos industriales, logísticos y de servicios compatibles) y el 47% restante se destinó a áreas que no contarán con habilitación urbana y serán destinadas a espacios abiertos y verdes.
Por otro lado, se coordinó la definición de las vías más importantes que atraviesan el terreno de Produce, que facilitarán el acceso, tanto a los trabajadores del PIA, como a los visitantes del Parque Raimondi. También se definieron los accesos para vehículos de carga de mercancías y un pase a desnivel que se situará colindante al Parque de Serpar. De esta manera, no se mezclará la circulación vehicular, peatonal ni las ciclovías con la de transporte de carga.
Imagen del centro de Interpretación de Lomas. Tambo de descanso en áreas de Lomas estacionales. Ejemplo de actividades a desarrollarse en las dunas.
d. Equipamientos paisajísticos: Comprende las superficies con mayor valor ambiental, donde se agrupan instalaciones y equipamientos de servicios: Centro de senderismo y equipamiento deportivo; centro de interpretación de lomas; centro de observación de vida silvestre; tambo de descanso; vivero; parque arena; parque eólico; área de juegos infantiles; área de picnic; área de camping; área de parrillas; zona de globos aerostáticos; centro hípico y restaurante.
e. Corredores verdes y Paisajes: Son los espacios abiertos que constituyen redes verdes y superficies con valor paisajístico. Los corredores verdes atraviesan zonas urbanas, el parque industrial y los paisajes del parque Raimondi.
Los paisajes identificados son las lomas estacionales, lomas extraordinarias, área de escorrentías, dunas y zona de roqueríos. Entre sus diversas cualidades, estos paisajes ofrecen servicios ambientales a la ciudad: limpian el aire, disminuyen la temperatura, se encargan de captar agua y apoyan a la regeneración biológica de flora y fauna.
f. Patrimonio: Comprende toda superficie que, teniendo reconocimiento oficial o no, cuenta con valor patrimonial, cultural o presenta algún tipo de concentración y/o rastro de centro poblado.
Se propone recuperar e incorporar al diseño urbanístico dichas áreas para asegurar su conservación, puesta en valor y vinculación con otros usos de recreación pública, dado que se encontrarán próximos a la nueva trama urbana, a múltiples equipamientos y al acceso a transporte público masivo. Su tratamiento estará determinado por estudios específicos elaborados en conjunto con las entidades responsables de su manejo.
Entre lo encontrado están las Evidencias de Red Vial Inca (Qhapaq Ñan); Necrópolis de Ancón; Sector arqueológico “El Tanque”; Zona Monumental de Ancón; y Campamentos de mariscadores / Talleres líticos.
g. Movilidad: Para el desarrollo de la propuesta de movilidad se ha tomado en consideración el sistema existente de transporte para Lima Norte. Así, para interconectar el Parque con Lima Norte, se ha propuesto un sistema que considera la movilidad vehicular, de carga y de transporte público masivo.
No obstante; para la circulación dentro del parque se ha priorizado la movilidad peatonal y de transporte no motorizado, promoviendo el uso de vehículos bajos en emisiones de carbono.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN
La estrategia se sitúa en un marco de colaboración entre el sector público y el sector privado: el primero, como promotor; el segundo, como inversionista. El Minam, siendo el rector de la política y la fiscalización ambiental, así como el líder en la implementación del Plan Maestro, podrá potenciar la afluencia proyectada de los recursos financieros y materiales, por medio de las inversiones promovidas por otros sectores como Produce, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Concytec, etc.
Hay que tener en cuenta que en este proyecto el 92% del área permanecerá como natural, y requerirá un gasto permanente para el mantenimiento de sus zonas ecológicas y de amortiguamiento, así como la protección e investigación aplicada.
Se propone que la sostenibilidad financiera de estos gastos permanentes provenga de dos fuentes principales. La primera es de la incorporación como obligaciones de los concesionarios en los contratos respectivos de adjudicación a la inversión privada. El otro es de los ingresos que correspondan al Minam, por ser copartícipe de las inversiones promocionadas, las cuales deberían transformarse en fideicomisos de sostenibilidad del parque, con instrucciones de inversión y perpetuidades o en fondos de inversión a muy largo plazo.
PREMIO
El proyecto promovido por Minam y presentado por los arquitectos Javier Lazarte, Karina Puente y Miguel Linares fue premiado con el Hexágono de Plata en la categoría Urbanismo.
El jurado integrado por los arquitectos Manuel Zubiate, Rosana Correa y Luis Gurmendi, señaló que este proyecto tiene la gran virtud potencial de posesionar el desierto de Lima en el imaginario colectivo por lo que su trascendencia sería notable para la conciencia medioambiental como, por ejemplo, el consumo irracional del recurso agua.
Siguiendo los criterios, se señalan datos que implican la existencia de una línea de base ambiental expresados en datos, se expresa un sistema de equipamientos a lo largo del territorio que corresponden a la fisiografía del lugar, y su realización estaría a cargo del Minam. Se conectaría con un futuro desarrollo urbano industrial planeado anexo al parque y atravesado por circuitos definidos por las quebradas naturales que considera el futuro tren de cercanía y una línea de tren hacia el norte de Lima. Además de su aporte ambiental a escala metropolitana, el plan incluye áreas para desarrollo industrial que beneficiarían directamente a las comunidades de Ancón y Santa Rosa.
A juicio del jurado, este proyecto integra en una propuesta los principales componentes del desarrollo: Generación de empleo, planeamiento urbano y conciencia medioambiental.
Publicado en revista Proyecta Ed. 42.
Discusión sobre la noticia