El Proyecto “Plan Selva” desarrollado por el Ministerio de Educación plantea un sistema prefabricado modular replicable que busca reducir la brecha de infraestructura educativa en la Amazonía peruana. A la fecha ya ha intervenido 10 colegios y están en cartera otros 26. Ha sido distinguido con el Hexágono de Oro en la XVII Bienal de Arquitectura y anteriormente estuvo presente en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia donde obtuvo el segundo lugar.
Para la XVII Bienal Nacional de Arquitectura, Urbanismo y Artes del Perú: Arquitectura e Identidad; el jurado integrado por los arquitectos José Canales López, Jean Pierre Crousse, Luis Longhi Traverso y Manuel Zubiate Vidal, estableció como criterios de evaluación la relevancia del contexto tanto natural como humano en la respuesta arquitectónica, sea se ubique en tierras de la sierra andina, costeñas o de selva, en consideración a la temática: Arquitectura Andina, que da nombre a la presente Bienal y que no supone un ámbito geográfico ni regional.
En el caso de Plan Selva, el jurado decidió otorgarle el Hexágono de Oro por su relevancia social y territorial independientemente de la autoría, pues es complejo definirla al constituir un intenso trabajo en equipo de la dirección de Infraestructura del Plan Selva del Ministerio de Educación. Es una apuesta exprofesamente definida y diseñada como gestión. El diseño mismo es un trabajo de arquitectura en su visión de conjunto, de ingenieros industriales y civiles en el diseño de las diversas piezas para su producción, traslado y resistencia, finalmente un aporte de constructores que requirieron ajustar el diseño a los procedimientos constructivos.
Según los criterios del jurado, Plan Selva responde a las demandas extremas de la Amazonía peruana, permite integrar y educar con perspectiva del país a comunidades alejadas de los centros urbanos, las formas son modulares y permiten crear espacios de encuentro, tiene la posibilidad de construirse en serie y con tendencia en el futuro a usar materiales locales. Es de esperar que el sistema se continúe, baje sus costos y perfeccione en un corto plazo.
Plan Selva es una estrategia para reducir la brecha de infraestructura y asegurar las condiciones básicas de habitabilidad en los locales escolares de la Amazonía. Se plantea un kit de infraestructura conformado por módulos, conectores, mobiliario y equipamiento.
PLAN SELVA. El objetivo del proyecto es desarrollar estrategias para reducir la brecha de infraestructura educativa y asegurar las condiciones básicas de habitabilidad en locales escolares de la Amazonía peruana. Factores como la gran extensión del territorio, situación mayoritariamente rural, falta de saneamiento físico legal, poca cobertura de servicios básicos y condiciones climáticas extremas han determinado que el estado de su infraestructura escolar se encuentre en emergencia.
El sistema prefabricado modular es replicable, escalable, flexible. Se cuenta con un catálogo de módulos prefabricados, compuestos por un sistema mixto en metal y madera, diseñado con criterios bioclimáticos que permiten la ventilación cruzada y mayores superficies cubiertas.
Conectores complementan al módulo con algún tipo de acceso o unión, para configurar organizaciones de acuerdo a las condiciones del lote y garantizar la continuidad del sistema y protección de las circulaciones exteriores. Estos pueden ser armados de acuerdo a los requerimientos pedagógicos y ser trasladados de manera rápida. Además pueden reemplazar total o parcialmente un local escolar.
DIAGNÓSTICO. Con Plan Selva se espera elevar los índices de aprendizaje en una zona compleja que ha estado abandonada, principalmente, por su lejanía y por la dispersión poblacional debido a su extenso territorio que ocupa el 61.09% de la superficie del país, con un total de 785,202 km2.
La Amazonía está estructurada por un sistema fluvial que permite la movilidad entre los centros poblados, que se ubican a lo largo de las riberas de los ríos, en donde los tiempos de desplazamiento son mayores y más riesgosos que en otras zonas del país.
El tiempo promedio de traslado de los alumnos y profesores de la capital regional hasta las escuelas es de más de cinco horas. Para cerca del 14% de los locales escolares, el tiempo de desplazamiento promedio desde su comunidad hasta una ciudad importante oscila entre las cuatro y las 12 horas. En las zonas más alejadas y con mayores problemas de accesibilidad, el 5% de los locales escolares está a un promedio de dos días.
Según el Censo Nacional de Infraestructura Educativa de 2013, de un total de 15,176 locales escolares, más del 50% de las escuelas en este territorio deben renovarse o necesitan un refuerzo estructural de nivel alto. Adicionalmente, no existe información del Estado de 4,000 escuelas que pertenecen a las zonas rurales que atienden a la población más vulnerable en zonas de frontera.
Al analizar la velocidad con la que se ejecutan las intervenciones públicas, se observa que, en la Amazonía, el porcentaje de Proyectos de Inversión Pública (PIPs) en locales escolares que tienen que ser sustituidos totalmente, por tener un estado crítico de infraestructura, es solo del 11.5%.
Una de las principales causas de esta situación es la compleja y costosa accesibilidad a los locales escolares en la Amazonía rural, en donde el transporte de materiales puede tomar días por vía fluvial y el costo depende del peso de la carga. Por las condiciones del clima extremo, fuertes precipitaciones y variación en el nivel y desborde de los ríos, las escuelas se encuentran en continuo riesgo. Alrededor de 5,020 locales escolares, cerca del 50%, están en peligro de inundación.
De la misma manera, de acuerdo al diagnóstico previo se encontró que 11% de los locales escolares en la Amazonía no cuentan con servicio de agua y saneamiento, además que el 37% de locales poseen un servicio inadecuado de energía eléctrica.
PLANTEAMIENTO. Se plantea un kit de infraestructura. Este es un paquete de componentes que necesita un colegio para el desarrollo de sus actividades, adaptándose a las necesidades locales específicas con un mismo sistema. Los colegios se arman por uno o varios kits de infraestructura. Un kit incluye el módulo prefabricado, mobiliario, conectores, equipamiento y sistemas alternativos de agua, saneamiento, cocinas prefabricadas y paneles solares de acuerdo al requerimiento de cada local escolar.
Para tal fin se cuenta con una matriz de módulos prefabricados con diferentes variaciones de acuerdo a las condiciones climáticas del territorio (altura y cerramiento). Estos módulos están compuestos por tres componentes: el techo, los cerramientos y el piso que tienen diferentes funciones.
MÓDULO PREFABRICADO. El módulo prefabricado está compuesto por dos sistemas de protección: el techo y los cerramientos. El primero genera una superficie cubierta y se encarga de proteger el espacio de la radiación solar y las precipitaciones extremas. El segundo utiliza las superficies verticales para diversificar y organizar los espacios interiores, así también permite la ventilación adecuada del interior.
Techo: Está compuesto de una estructura principal de perfiles metálicos ensamblados con pernos y la cubierta es de planchas termoacústicas para ayudar a mitigar las altas temperaturas y el ruido generado por el impacto de las lluvias.
Se generan grandes volados que protegen el espacio interior de la radiación solar y las precipitaciones extremas. Además, permite la utilización de sistemas pasivos de control climático, ya que propicia la ventilación cruzada, aprovechando el efecto chimenea o efecto Venturi.
Piso: Bajo el techo, el piso se alza 0.45 m, 0.90 m o 1.50 m sobre el terreno natural para protegerse de la humedad del piso, las posibles inundaciones por desborde o precipitación.
El piso además, es la superficie continua donde se desarrollan los usos posibles y se conectan los espacios interiores y exteriores. Está compuesto por un emparrillado de vigas y viguetas metálicas, apoyadas sobre zapatas de concreto que sostienen un piso de madera machihembrado.
Cerramientos: Son de una estructura secundaria mixta de metal y madera. Aprovechan las superficies verticales (muros) para diversificar y organizar los espacios interiores. Son superficies útiles que pueden ser entendidas como muebles.
Los módulos prefabricados para la región selva se configuran sobre la base de siete tipos de módulos que cubren la demanda de programas que una escuela necesita. Están diseñados de acuerdo a la Ley General de Educación N° 28044 y al Reglamento Nacional de Edificaciones para garantizar la calidad de los espacios educativos que en ellos se albergan. Están catalogados en orden ascendente de tamaño, de la “A” a la “G”. Responden y aprovechan sus características de prefabricación para asegurar una implementación eficiente.
CONTENEDOR. El espacio interior de los módulos es dinámico, hay una diversidad de usos y espacios complementarios distribuidos de acuerdo al nivel pedagógico requerido y de soporte.
Los corredores son espacios vitales ya que funcionan como una transición hacia el espacio exterior, regulando el confort térmico y resguardando el espacio útil. Las zonas de transición son también área de expansión, espacio de recreo y ocio para que los alumnos y profesores puedan utilizar cuando las condiciones climáticas impiden estar en el exterior.
ENSAMBLE / SISTEMA. Los módulos se articulan a través de un catálogo de conectores que ayudan a la generación de recorridos separados del suelo que protege a los niños de la humedad del suelo. La Organización Mundial de la Salud, en su publicación “Principios de higiene de la vivienda, Ginebra 1990”, establece que los pisos de las edificaciones rurales han de estar elevados del terreno natural a no menos de 0.30 m. Esto ayuda a prevenir enfermedades y mantener la buena salud del estudiante, que se refleja directamente en su desempeño académico.
Se dividen en dos familias. La primera es la de conexiones verticales que permiten el acceso al nivel del piso elevado sobre el terreno natural y, la segunda, de conectores de tránsito y estancia, como pasarelas y plataformas. Estas últimas se vuelven el complemento del espacio exterior del aula. De esta forma se pueden crear colegios completos con la diversidad programática que requiera la localidad en la que se implanta.
En una primera etapa se ha intervenido diez colegios. En Rioja, San Martín fueron los colegios N° 00813 y N° 00187; en Satipo, Junín fueron los N° 31424-1 y “Héroes de la Paz”; en Coronel Portillo, Ucayali se trabajaron en los Colegios N° 60196, N° 601453, N° 64069 y N° 441; finalmente en Tambopata, Madre de Dios se intervino los colegios N° 395 y N° 52191. En una segunda etapa se sumarán 32 centros educativos más.
FICHA TÉCNICA
Plan Selva – Sistema Prefabricado Modular: Ministerio de Educación – Perú. Equipo Plan Selva Infraestructura: Elizabeth Añaños Vega (coodinadora), Claudia Flores, Sebastián Cilloniz, José Luis Villanueva, Miguel Chávez, Gino Fernández, Alfonso Orbegoso, Álvaro Echevarría, Militza Carrillo, Karel van Oordt, Daisuke Izumi, Alejandro Torero y Carlos Tamayo.
Publicado en revista Proyecta Ed. 42.
Discusión sobre la noticia