• Inicio
  • Suscríbete
  • Publicidad
  • Contacto
  • Cuaderno Técnico 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Empresas y Productos
  • Revista Proyecta
  • Punto de vista
  • Tecnología
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Empresas y Productos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ingeniería resiliente: diseño para gestionar lo previsible e imprevisible

por Construccion y Vivienda
23 de septiembre de 2017
in Agua y Saneamiento, Punto de vista
0
Ingeniería resiliente: diseño para gestionar lo previsible e imprevisible
29
Compartidas
171
Vistas

Por: Bram Willems, PhD
Director del Centro de Investigación Agua – Andes

El mundo está en constante cambio por lo que las empresas, entidades de gobierno, academia y la sociedad en general vienen enfrentando retos emergentes, para los que muchas veces no se encuentran preparados. La agregación de efectos causados por el cambio climático, crecimiento poblacional, globalización y desastres naturales, entre otros, vienen ejerciendo una presión sin precedentes sobre los recursos hídricos y los servicios que nos proveen los ecosistemas. Ello está conllevando hacia una mayor degradación ambiental y vulnerabilidad de las personas, así como un aumento en la incertidumbre respecto a la disponibilidad, calidad y accesibilidad del agua.

Aguas ácidas y cargadas de metales pesados en Ancash. Un problema emergente, consecuencia del retroceso del retroceso de glaciares por el cambio climático (créditos: Raúl Loayza). Entendiendo la funcionalidad hidrológica de los bofedales alto Andinos.



Esta nueva realidad de cambios constantes demanda por soluciones que contribuyan a incrementar la resiliencia de los ecosistemas, infraestructuras, sistemas complejos y comunidades, es decir, que incrementen las capacidades para soportar, responder y adaptarse a una amplia gama de eventos disruptivos que pueden poner en peligro a los individuos y las propiedades (LRF, 2015). En el contexto actual, las soluciones de ingeniería a los que estamos acostumbrados ya no son suficientes, es más, hasta pueden ser contraproducentes. La ingeniería resiliente incorpora la dimensión social y de gestión de riesgos en el diseño de las soluciones ingenieriles. Concordante con ello, el desarrollo de innovaciones deberá contribuir a las capacidades de la sociedad y/o organizaciones para (LRF, 2015):

– Monitorear lo que puede impactar, positivamente o negativamente, al funcionamiento del sistema y su entorno.
– Responder a cambios previstos e imprevistos, perturbaciones y oportunidades, sabiendo qué se debe hacer para garantizar el buen funcionamiento del sistema y sus impactos sobre el entorno.
– Aprender de las experiencias de los eventos pasados.
– Anticiparse a sucesos futuros para estar en mejores condiciones ante potenciales disrupciones, demandas emergentes, nuevas oportunidades o cambios en el entorno.

Dentro del marco del programa Agua-Andes venimos aplicando el enfoque de la ingeniería resiliente para la gestión integral del agua en las zonas Andinas, aprovechando las capacidades naturales de los ecosistemas para el tratamiento, captación y biorremediación. Es decir, exploramos soluciones basadas en la aplicación de infraestructura verde o infraestructura ecológica (Eisenberg et al. 2014).

De esta manera, articulamos la visión de socio – ecosistemas (Ostrom 2009) con la de tecno-sociosistemas, para así generar diseños que contribuyan al desarrollo sostenible. Es decir, innovaciones disruptivas que dinamicen el mercado, pero que garanticen la sustentabilidad ambiental y por ende, el desarrollo social.

REFERENCIAS

Eisenberg, B., Nemcova, E., Poblet, R., and Stokman, A. (2014), Lima Ecological Infrastructure Strategy, Integrated urban planning and design tools for water-scarce city. Institute of Landscape Planning and Ecology, University of Stuttgart, ISBN: 978-3-00-047557-3. Lloyd’s Register Foundation, 2015. Foresight review of resilience engineering – Designing for the expected and unexpected. Report Series Nº 2015.2 (http://www.lrfoundation.org.uk/). Ostrom, E. 2009. A general framework for analyzing sustainability of social-ecological systems. 861. Science 325:419–422.

Publicado en revista Agua y Saneamiento.

 
Tags: Bram Willems

Noticias relacionadas

Optimización del Control en PTAR con el Multiparámetro WTW Multi 3630 IDS

Optimización del Control en PTAR con el Multiparámetro WTW Multi 3630 IDS

11 de junio de 2025
Piura: Consorcio Castilla ejecutará la instalación de más de 280 km de redes de agua en 105 AA.HH. durante 720 días

Piura: Consorcio Castilla ejecutará la instalación de más de 280 km de redes de agua en 105 AA.HH. durante 720 días

5 de junio de 2025

Discusión sobre la noticia

+ EMPRESAS Y PRODUCTOS

  • Cuaderno Técnico 2025
  • Krings
  • Megaflex Perú
  • Molecor
  • Oz Perú
  • Peri Perú
  • Publicidad

Av. Horacio Urteaga 1474 Of. 303 - Jesús María-Lima-Perú
Tel: (511) 954.522.538 Whatsapp: +51 954.522.538
construccionyvivienda@gmail.com
  • Inicio
  • Suscríbete
  • Publicidad
  • Contacto
  • Cuaderno Técnico 2025

© 2025 Por: NeoMedia 360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cuaderno Técnico 2025
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Revista Proyecta
  • + Noticias
    • Infraestructura
    • Inmobiliaria
    • Ingeniería
    • Arquitectura
    • Tecnología
    • Punto de vista
  • Empresas y Productos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Suscríbete

© 2025 Por: NeoMedia 360