La ejecución de la inversión pública se incrementó en 17%, en términos reales, durante el primer mes del 2018, respecto al mismo periodo del año anterior. En lo referido al índice de avance físico de obras públicas (IAFO), éste habría mostrado un crecimiento del 23.6% en enero de 2018 respecto al mismo mes del año anterior, lo que representa un impulso para la actividad constructora en el país.
El Gobierno nacional ejecutó S/ 302 millones en enero, mostrando un tasa real de crecimiento de 16%. Los sectores que más crecieron fueron el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Ministerio de Agricultura y Riego. Los proyectos que tuvieron mayor ejecución fueron “Carretera Bellavista – Mazan – Salvador-El Estrecho” con S/ 27 millones, “Carretera Puerto Bermúdez – San Alejandro” con S/ 19 millones, y “Carretera Rosario – Carlos Gutiérrez – Crucero – Quiscupunco – Oriental – Ananea – Cojata – Vilquechico – Coasia” con S/ 19 millones. De igual modo, “Juegos Panamericanos” ejecutó S/ 33 millones, destacando los proyectos Villa Panamericana (S/ 13.6 millones) y Videna (S/ 7 millones).
En el mismo periodo, la ejecución de la inversión pública de los gobiernos regionales estuvo liderada por Amazonas, Arequipa, Cusco, Junín y Áncash. Los principales proyectos fueron “Variante Uchumayo” en Arequipa con S/ 14 millones, “Carretera Caclic – Luya – Lamud” en Amazonas con S/ 9 millones, y el “Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas” en Junín con S/ 8 millones.
En tanto, los municipios que ejecutaron mayores montos de inversión pública pertenecen a las regiones de Lima, Arequipa, Cajamarca, Loreto y San Martín. En el plano local, destacaron proyectos como “Av. Argentina” en el Distrito de Cercado de Lima con S/ 12 millones, y el “Albergue Municipal María Rosario Aráoz” en Lima con S/ 10 millones.
Cabe señalar, que el MEF considera como inversión pública la ejecución presupuestal de proyectos de los tres niveles de gobierno que se publica en el portal de Transparencia Económica. Al respecto, se debe tomar en cuenta que el indicador que publica el BCR se diferencia del MEF al tener una cobertura de gasto mayor, y al considerar entidades extra presupuestales como EsSalud, SBS y otras.
Discusión sobre la noticia