• Inicio
  • Suscríbete
  • Publicidad
  • Contacto
  • Cuaderno Técnico 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Empresas y Productos
  • Revista Proyecta
  • Punto de vista
  • Tecnología
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Empresas y Productos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Calidad del agua y la necesidad de plantas de tratamiento de agua potable

por Construccion y Vivienda
19 de abril de 2018
in Agua y Saneamiento
0
Calidad del agua y la necesidad de plantas de tratamiento de agua potable
146
Compartidas
856
Vistas

Entre las alternativas para que el agua sea apta para el consumo humano se encuentran las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP), aquella infraestructura encargada de la captación del líquido para luego procesarlo y entregarlo a los pobladores.



Si Perú se encuentra entre los ocho países con mayor cantidad de reservas hídricas (según la Global Water Partnership) la preocupación por extender el servicio y potenciarlo debería ser mayor para entregar un producto saludable. Sin embargo, en los últimos tiempos la calidad de lo que existe no ha sido la más óptima y las quejas están latentes, especialmente en provincias.

De acuerdo también con Global Water Partnership, el Perú tiene una alta probabilidad de escasez de agua dulce hacia el 2030. Entonces, hay que tener atención especial para edificar diversas infraestructuras que nos permitan almacenar, potabilizar y no desperdiciar el agua.

En ese contexto, las noticias apuntan a nuevas infraestructuras que buscan acortar el déficit del servicio de agua potable. También se habla de lo que ya se tiene, de lo que hay que potenciar, mantener y preservar para que más peruanos tengan acceso al recurso.

AREQUIPA

No obstante, en medio de las buenas noticias, aparecen las otras. En Arequipa, según la regidora de Paucarpata, Clara Salinas; funcionarios de la comuna distrital, del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), Sedapar y otras autoridades tienen conocimiento que desde hace tres años, aproximadamente, 30,000 ciudadanos que viven en los pueblos de la parte alta del distrito de Paucarpata y parte de Chiguata toman agua contaminada con boro y hierro.

La autoridad arequipeña comentó que un descargo de Sedapar (diciembre 2015) informó sobre la mala calidad de agua que se distribuía en la zona, pese a que la obra de saneamiento ejecutada por la región ya se había inaugurado. El informe indicó que en una excavación descubrieron que la tubería era de acero estándar, cuando debió ser de hierro dúctil. En la muestra de calidad de agua detectaron que el metal boro sobrepasaba los límites máximos permisibles. Además, concluye que la presencia de dióxido de carbono produce corrosión en la tubería de acero, lo que también afecta el color, olor y sabor del líquido.

Entonces, Sedapar recomendó al GRA instalar una planta de tratamiento de agua para corregir las condiciones de acidez, insertar válvulas de purga y rehabilitar la red de acero, a través de un encamisado con una manga reversible de fibra poliéster y otro método que permita seguir usando la tubería instalada.

Respecto a la nueva PTAP, en el 2017, Sedapar anunció la construcción de esta infraestructura en La Bedoya. Su costo se estima en S/ 12 millones y beneficiaría a la zona. No obstante, sería usada como medida de contingencia para atender casos de emergencia. Se explicó que en un escenario extremo en que las dos plantas de Sedapar (La Tomilla I y La Tomilla II) suspendan su producción, la Bedoya abastecería a Arequipa.

Desde ese entonces hasta ahora, recién se tienen noticias. A pesar que no se habló de una nueva PTAP, en el 7mo Gore Ejecutivo, la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, logró que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ratifique el financiamiento de S/ 7 millones para la ejecución del proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable de las partes altas de Paucarpata, que permitirá dotar de un adecuado servicio de agua potable a los habitantes de la zona.

Osorio Delgado, comunicó la aprobación del expediente técnico presentado por el Gobierno Regional. Este corrige las deficiencias técnicas de la construcción ejecutada por la anterior gestión y contempla la instalación de nuevas tuberías de HDPE, que garantizarán que el servicio de agua potable sea de óptima calidad.

En otra zona de la región sureña, manifestantes reclamaban el término de la construcción de la PTAP en el distrito de La Joya, que según las autoridades se encuentra en más del 90% y viene siendo ejecutada desde hace cuatro años. La demora, arguyen, son las intercepciones para continuar con el tendido de las tuberías, cuya liberación dependen del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como del Ministerio de Cultura. Se supo que los trámites correspondientes ya están resueltos por lo que se presume que la nueva infraestructura se entregará en el segundo semestre de 2018.

La obra demandará más de S/ 60 millones y la ejecuta el Consorcio Saneamiento La Joya integrado por las empresas Copisa, Corrales y Eicom. La planta tratará 121 litros por segundo de agua del canal madre de La Joya y busca ampliar la cobertura de los servicios.

TUMBES

Hacia el norte del país, en Tumbes, el jefe de la Defensoría del Pueblo, Abel Chiroque Becerra, indicó que más de 10 obras que son ejecutadas por las municipalidades no cuentan con la viabilidad de la empresa Aguas de Tumbes S.A. (Atusa). El funcionario mencionó que en una inspección detectó que dicha empresa no cuenta con logística para abastecer de agua a la población.

Lamentó que en los 12 años de concesión de 30, la empresa solo cuente con una cisterna para abastecer a toda la región. Asimismo, dio a conocer que las plantas de tratamiento se encuentran inoperativas por la falta de mantenimiento. Agregó que esta situación expone la integridad de la población, pues hay estudios que la contaminación del líquido también es generado por la inoperatividad de las plantas.

Al respecto, el alcalde provincial de Tumbes, Manuel De Lama Hirsh, sostuvo que en la actualidad la empresa privada no ha cumplido con el contrato de financiar proyectos de Tumbes.

En ese contexto, indicó que espera que se revise el contrato de concesión con la finalidad de rescindirlo. Cabe señalar, que el ahora exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce, luego de reunirse con varios alcaldes de ese departamento, antes de dejar el cargo, anunció que la empresa concesionaria Atusa, conformada por el consorcio de la empresa española Inassa S.A. E.S.P. (80%) y Concyssa (20%), dejaría de operar en la región por la crisis económica que atraviesa y por las deficiencias que se presenta en el agua y desagüe.

Ahora con la nueva administración del Gobierno Central, el alcalde de Tumbes, Manuel De Lama, espera que eso suceda y que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se encargue de administrar el suministro de agua en la región.

El contar con el servicio de agua potable en un ciento por ciento es una de las políticas de la actual gestión gubernamental. Sin embargo, el trabajo no solo pasa por hacer nueva infraestructura, como nuevas PTAP, sino también por arreglar lo existente ya que hay varias denuncias de la mala calidad del recurso hídrico.

CAJAMARCA

En Cajamarca, las noticias no son más alicientes. Según el coordinador de la oficina descentralizada de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Roseles Machuca Vílchez, solo cinco provincias de trece cajamarquinas tienen el servicio de agua potable.

En el ámbito rural existen más de 4,000 sistemas de agua potable que no tienen una planta de tratamiento. “En San Marcos su planta de tratamiento no opera bien, y en otros lugares tienen agua entubada, por lo que urge invertir para mejorar la infraestructura”, señaló.

Informó que Contumazá, San Miguel, San Ignacio, Cajamarca y Jaén cuenta con planta de tratamiento. En el caso de la provincia de Chota, existen dos fuentes de agua, pero carecen de una PTAP. Puntualizó que es necesario que las autoridades trabajen para mejorar la calidad del agua con la cloración para no afectar a los pobladores de las 13 provincias.

AYACUCHO

Hacia la sierra, en Ayacucho, pobladores de los conos norte y oeste de la ciudad bloquearon, hace algunos días, la vía de Los Libertadores exigiendo la culminación del proyecto de saneamiento y agua potable de Cabrapata.

El proyecto Cabrapata, que ejecuta el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho – SEDA Ayacucho, inició hace siete años y por lo menos cuatro empresas constructoras la abandonaron con el argumento de mala formulación de proyecto, mientras tanto otros componentes como la planta de tratamiento, desagüe, instalaciones domiciliarias es ejecutado por el gobierno regional que tampoco avanza.

LORETO

En el oriente, Loreto obtuvo observaciones de parte de la Contraloría General de la República Regional de Iquitos, que luego de visitar la nueva PTAP de SedaLoreto, concluyó que detectó “la presencia de algas y sedimentos en grandes proporciones, que ponen en riesgo la potabilización del agua, con el consiguiente perjuicio a la salud de la población”.



Al respecto, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) y la EPS SedaLoreto S.A. expresaron “el rechazo a las inexactas y ligeras afirmaciones que hace la Contraloría, en el Oficio N° 00142-2018-CG/COREIQ”.

En un comunicado indican que el material observado fue encontrado en las unidades del proceso de potabilización del agua cruda, (zona de mezcla, floculación, decantación y filtro). Agregó que observan “la potabilización sin ni siquiera conocer el real proceso que sigue para poner al agua en condiciones para el consumo humano, incluso irresponsablemente menciona el documento, que la filtración es la última etapa del proceso, desconociendo que el último proceso es la cloración, por cuanto no puede el agua tratada tener coloración verdusca”.

En la misma fecha, coincidentemente, la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito, inspectores de la Sunass y personal de Salud Ambiental en un operativo inopinado de control denominado “Calidad de Agua”, desarrollaron un completo trabajo de muestras, evaluaciones utilizando los equipos y reactivos correspondientes y siguiendo el protocolo de ley, resultando que el agua que abastece SedaLoreto a la población es apto para el consumo humano, con los Valores Máximos Admisibles, según los parámetros de control de calidad de agua.

LIMA

En la capital, en tanto, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) tiene una cartera de inversiones que supera los S/ 21,900 millones hasta el año 2024. Esto comprende plantas de tratamiento, redes de agua, cabeceras de cuenca y otros proyectos.

El problema acá es que en Lima y Callao hay un millón de peruanos que tienen dificultad para acceder a los servicios de agua, de los cuales 700 mil no tienen ninguna forma de redes de abastecimiento y 300 mil reciben a través de pilones públicos.

Con relación a la PTAP de Huachipa, se supo que no alcanza ni el 20% de su capacidad, pues actualmente produce 1.5 m3 por segundo. Y no puede funcionar al 100% porque depende de otra planta complementaria. Esta PTAP fue construida para producir 5 m3 por segundo, pero no hay suficiente infraestructura para distribuirla. Es decir, las redes primarias y secundarias no están hechas.

OTROS ANUNCIOS

En Tacna, en el distrito de Calana se está construyendo una nueva PTAP. La inversión será de S/ 90 millones y es ejecutada y financiada por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano. Procesará 600 litros por segundo.

En Piura, la PTAP Sullana será repotenciada. Para ello, el Congreso de la República aprobó el financiamiento de S/ 98 millones. El proyecto denominado “Mejoramiento de la calidad del servicio de abastecimiento de agua potable en las localidades de Sullana, Querecotillo, Salitral y Marcavelica” permitirá que la nueva planta genere 1,200 litros por segundo a diferencia de la actual que produce 500 litros por segundo, explicó el alcalde de Sullana, Carlos Távara.

En Cajamarca, se alista la PTAP El Milagro. Es construida por iniciativa de la municipalidad provincial, en trabajo coordinado con Sedacaj y la empresa Yanacocha. La inversión será de S/ 11 millones. Una vez puesta en funcionamiento esta obra, dotará más de 300 litros por segundo de agua potable.

En Piura, se alista la licitación para mejorar la captación de la PTAP El Arenal, que se realizará en junio. Para ello, se firmó en el año 2013 un acuerdo interinstitucional entre la Confederación Suiza, representada por la Cooperación Suiza – SECO, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento -MVCS, y la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau Sociedad Anónimo – EPS GRAU S.A.; con el objetivo de contribuir al crecimiento sostenible de las provincias de Talara y Paita.

Se tiene previsto invertir más de S/ 60 millones en mejorar la captación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) El Arenal, contar con un sistema de extracción de algas y el mantenimiento de la infraestructura.

En tanto, sigue en espera la PTAP en la provincia de Jauja (Junín). El año pasado el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció que invertirá S/ 8 millones para su construcción. Esta infraestructura permitirá purificar y hacer potable este recurso que tiene un alto contenido de arsénico.

Publicado en revista Agua y Saneamiento Ed. 4

 

Noticias relacionadas

Optimización del Control en PTAR con el Multiparámetro WTW Multi 3630 IDS

Optimización del Control en PTAR con el Multiparámetro WTW Multi 3630 IDS

11 de junio de 2025
Piura: Consorcio Castilla ejecutará la instalación de más de 280 km de redes de agua en 105 AA.HH. durante 720 días

Piura: Consorcio Castilla ejecutará la instalación de más de 280 km de redes de agua en 105 AA.HH. durante 720 días

5 de junio de 2025

Discusión sobre la noticia

+ EMPRESAS Y PRODUCTOS

  • Cuaderno Técnico 2025
  • Krings
  • Megaflex Perú
  • Molecor
  • Oz Perú
  • Peri Perú
  • Publicidad

Av. Horacio Urteaga 1474 Of. 303 - Jesús María-Lima-Perú
Tel: (511) 954.522.538 Whatsapp: +51 954.522.538
construccionyvivienda@gmail.com
  • Inicio
  • Suscríbete
  • Publicidad
  • Contacto
  • Cuaderno Técnico 2025

© 2025 Por: NeoMedia 360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cuaderno Técnico 2025
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Revista Proyecta
  • + Noticias
    • Infraestructura
    • Inmobiliaria
    • Ingeniería
    • Arquitectura
    • Tecnología
    • Punto de vista
  • Empresas y Productos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Suscríbete

© 2025 Por: NeoMedia 360