Investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), junto con la empresa Domos Perú, inventaron esta vivienda, que aprovecha la energía solar para crear un ambiente cálido dentro del domo y que ya se puso a prueba en Mazocruz, región Puno.
“En este proyecto se aprovecha la energía solar que se transforma en energía eléctrica para el control y distribución de energía térmica dentro de un domo, el cual al tener capas aislantes contribuye a alcanzar una temperatura confortable de hasta 35° grados Celsius frente a temperaturas extremas de 5° y 10° grados bajo cero” explica el ingeniero mecánico Ronald Mas, quien junto a su equipo técnico (Enrique Barrantes y José Miguel Pérez) vivieron una semana dentro de este domo.
Con esta casa se aprovecha los recursos de la zona, como es la alta energía solar que hay durante el día. Además de garantizar una temperatura agradable por 9 horas (de 10:00 p.m. hasta las 6:00 a.m.). También es portátil y puede trasladarse e instalarse de manera rápida. Con respecto a la salud, este invento permitirá reducir los casos de enfermedades respiratorias en los niños y adultos mayores.
En abril de este año, el proyecto trajo al Perú una medalla de plata al ganar en su categoría “Viviendas saludables y climatización” en la 46 Exhibición Internacional de Inventos realizada en Ginebra, Suiza. “Fue una experiencia muy grata y vimos que no estamos lejos de otros países que también utilizan este tipo de tecnología. Hubo bastante interés de los europeos, pues ellos tienen bien claro el concepto de casas eco sostenibles” comenta Ronald Más, quien enfatiza que con este proyecto se garantiza un confort térmico, lo cual no sucede con otras tecnologías que solo pueden llegar a 15°C.
No obstante y a pesar que se comprobó la viabilidad del proyecto, en este todavía no viven las familias. “La empresa Domos Perú y la PUCP están interesados en que este proyecto beneficie a la sociedad. Sin embargo, por el momento se está buscando financiamiento para mejorar el diseño y puede utilizarse principalmente en situaciones de emergencia o para el turismo” comentó la coordinadora de seguimiento de la oficina de innovación de la PUCP, Magaly Tejada.
Discusión sobre la noticia