En busca de aliviar la escasez de agua, Inventum, una start up fundada por un equipo de profesionales con enfoque humanista, ideó Pukio: agua y agricultura inteligente, un sistema mecatrónico que hace uso de energía renovable para generar agua líquida limpia a través de la condensación del vapor presente en el aire. El proyecto fue ganador del concurso de People´s Choice Award del CISCO Global Problem Solver Challenge 2018.
Pukio: agua y agricultura inteligente, se adapta a diferentes condiciones geográficas y culturales para beneficiar a personas que no tienen acceso al agua, afirma la co- fundadora de Inventum, Farit Zúñiga. Teniendo en cuenta que según estimaciones de la Unesco, para el 2025 cerca de 1,800 millones de personas vivirán en escasez absoluta de agua, Pukio será una alternativa para asegurar la producción de alimentos bajo las perspectivas del incremento de la población mundial, pues según la FAO, el 80% de las tierras de cultivo dependen exclusivamente de las lluvias, lo que las hace vulnerables frente al cambio climático.
Bajo ese contexto, Pukio se convierte en una alternativa para mitigar la falta de agua, especialmente, para agricultores peruanos. Además, el sistema a través de sensores instalados en terrenos de cultivo, podrá obtener información valiosa en tiempo real de condiciones climáticas para mejorar el rendimiento de las cosechas. De esta manera, los agricultores podrán anticipar los cambios y tomar decisiones mejorando la productividad, especialmente con cultivos delicados y de alto valor como los que abundan en el Perú.
FUNCIONAMIENTO
Pukio, utiliza un sistema mecatrónico para encontrar la temperatura de rocío bajo cualquier condición climática y geográfica, esto permite la condensación del vapor en cantidades importantes aprovechando, al máximo, la energía suministrada. Su funcionamiento se proyecta, incluso, en condiciones de 20% de humedad relativa y 30°C de temperatura ambiental. El sistema, además, uso energía 100% renovable
El equipo generador de Pukio, está conformado por seis profesionales que apuntan a lograr a mediano plazo un producto comercial de 1,000 litros al día de capacidad que pueda utilizarse a gran escala en aplicaciones que van desde la remediación de desastres naturales, crianza de animales en zonas alejadas, hasta el suministro de agua a embarcaciones en alta mar. En segundo lugar, desean escalar la tecnología hasta 20,000 litros al día para complementar la producción de alimentos con el sistema de agricultura inteligente.
Pukio una alternativa para mitigar la falta de agua, especialmente, para agricultores peruanos.
TECNOLOGÍA
Según los datos técnicos, las máquinas Pukio pueden funcionar aplicando dos principios de funcionamiento en paralelo:
(a) frío por absorción, que aprovecha cualquier fuente de calor para producir el frío necesario para la condensación de vapor de agua, es decir, sus alternativas son las fuentes de energía solar térmica, geotérmica, biomasa, incluso podrían funcionar con combustibles como leña, biogás GLP y petróleo, es necesario aclarar que las máquinas Pukio están pensadas para trabajar con energía 100% renovable y es el compromiso del equipo de trabajo siempre tener en cuenta la sostenibilidad ambiental a largo plazo
(b) frío por compresión de vapor, que aprovecha energía eléctrica que puede ser obtenida de fuentes de energía eólica, fotovoltaica, hidroeléctrica, undimotriz, o similarmente al punto (a), fuentes convencionales como la red eléctrica.
Caraterísticas de la máquina Pukio 1000, vista isométrica
Las aplicaciones de Pukio son variadas. Para uso agropecuario es el complemento para riego de cultivos que dependen únicamente de la lluvia, riego de los cultivos con técnicas de riego por goteo, riego de los cultivos con técnicas de riego por microaspersión; cultivo de plantas con agricultura hidropónica; habilitación de nuevas tierras de cultivo; alimentación en la ganadería, en la avicultura. Para el consumo humano podría usarse en zonas donde las personas que no tienen acceso a agua potable, en comunidades con problemas de sequía, comunidades aisladas geográficamente. También podría ser el suplemento de agua tradicional en casos de desastres naturales (fenómeno del niño) hasta para campamentos mineros.
Premios Ganados:
– Pukio, obtuvo financiamiento del BID y Fundación FEMSA 2017.
– Fue beneficiario de la última edición del Reto Bio 2017 del Ministerio de producción organizado por Innóvate Perú.
– Beneficiarios de Autodesk Entrepreneru Impact Partner 2018.
– Ganador del concurso de People´s Choice Award del CISCO Global Problem Solver Challenge 2018 y quedamos entre las 10 tecnologías más innovadoras del mundo.
FICHA TÉCNICA
Equipo y Cofundadores de Inventum: Farit Zúñiga – Química farmacéutica y MBA Centrum Católica. César Coasaca – Ing. mecánico y MBA de Centrum Católica. Piet-Hein Briët – Agribusiness & trade y MBA de Centrum Católica. José Luis Bohórquez – Ing. mecatrónico y Mg. en Ingeniería Mecatrónica PUCP. Gianmarco Soria – Ingeniero mecánico PUCP. Takao Shimabukuro – Estudiante de Ingeniería mecatrónica PUCP.
Publicado en revista Agua y Saneamiento Ed. 5
Discusión sobre la noticia