La resolución que establecerá las nuevas tarifas por el uso de aguas subterráneas estaría lista en la primera quincena de noviembre, informó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) que, a inicios de agosto, dio a conocer un proyecto de estudio tarifario del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas a cargo de Sedapal. El anuncio generó una serie de reacciones, que advierten ciertos perjuicios al mercado. Lo cierto es que, aparentemente, ya no hay marcha atrás.
La propuesta plantea que los usuarios industriales paguen S/ 3.20 por cada metro cúbico (m³) de agua, para consumos mensuales superiores a 1,000 m3, cuando el precio actual alcanza los S/ 1.55 por m³. Esto ha generado el rechazo de gremios como la Asociación de Exportadores (Adex), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), entre otros.
Al respecto, la coordinadora del Área de Usuarios de la Sunass, Gabriela Corimanya, indicó que la entidad realizó una audiencia pública el pasado 12 de setiembre en la que recibió comentarios, aportes y críticas sobre el proyecto.
Frente a las objeciones del sector industrial sobre el proyecto de la Sunass, la funcionaria dijo que se debe entender que el agua al estar en el subsuelo es un recurso de todos los peruanos, por lo que corresponde una retribución por su empleo.
“Ellos potabilizan el agua para los diferentes usos que le dan como industria, pero eso no significa que no deben de pagar. Deberían hacerlo para que, por ejemplo, Sedapal tenga los recursos que les permita ejecutar proyectos que resguarden las aguas subterráneas”, sostuvo.
La propuesta plantea que los usuarios industriales paguen S/ 3.20 por cada metro cúbico (m³) de agua, para consumos mensuales superiores a 1,000 m3, cuando el precio actual alcanza los S/ 1.55 por m³. Esto ha generado el rechazo de ciertos gremios.
ADEX
No obstante, la Asociación de Exportadores (Adex) indicó que la aprobación de la propuesta de nueva estructura tarifaria y metas de gestión del Servicio de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas, para el quinquenio regulatorio 2017-2022, representaría un incremento en el costo del agua de hasta un 112%, lo que repercutiría negativamente en la competitividad de las empresas.
El presidente de Adex, Juan Varilias, indicó que, de acuerdo al análisis realizado por las empresas industriales usuarias de los pozos de agua, se llegó a determinar que el impacto económico de esta medida sería más del doble de lo establecido por ley.
“No solo haría menos competitivas a las empresas industriales, sino que desalentaría las inversiones en ese sector que ha sido duramente golpeado y que, hasta ahora, en el caso de algunos sectores, mantiene cifras negativas. Por eso, creemos necesario evaluar la propuesta y ver la forma de evitar esa distorsión”, manifestó.
Por ello, solicitó a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), del cual depende la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), revisar el tema y a las autoridades pertinentes detallar los motivos del incremento, para lo cual, sostuvo, se tendría que haber un sustento técnico que lo justifique.
En la actualidad, dijo, las empresas usuarias de pozos cumplen con el pago de los volúmenes de agua que extraen, de acuerdo a las tarifas que regula la Autoridad Nacional del Agua (ANA), conforme lo señala la Ley de Recursos Hídricos N° 29338.
Varilias invocó a Sedapal para que haga una eficiente gestión del uso del agua, y que detecte quienes no están pagando, así como las pérdidas generadas, de manera de contribuir a generar mayores ingresos y no proceder con esta medida que en la práctica parece un impuesto. “Necesitamos una justificación técnica que explique esta propuesta de alza”, reiteró y señaló que, si las nuevas tarifas restan competitividad a la industria por mayores costos, “está en ellos ser más eficientes para no afectar su competencia”.
USO INDISCRIMINADO DEL RECURSO
Al respecto, la Sunass espera que con el cambio en las tarifas se detenga la sobreexplotación y uso indiscriminado del recurso hídrico. Y negó que la propuesta le reste competitividad a las empresas. Afirmó que la iniciativa fortalecerá la competitividad de aquellas empresas que dependen de la extracción del recurso hídrico subterráneo, como los usuarios no agrarios de fuente propia.
“En Ica, por ejemplo, la sobreexplotación de sus acuíferos ha sido un factor de riesgo que atenta contra la economía regional, a tal punto que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) resolvió en el 2009 declarar una veda para el otorgamiento de derechos de aguas subterráneas en dicha región”, señalaron en un comunicado.
“La tarifa permitirá a Sedapal contar con más de 250 millones soles para el financiamiento de proyectos y estudios relacionados a la gestión y monitoreo de aguas subterráneas e infraestructura que permita garantizar la prestación de los servicios de saneamiento y la disponibilidad de dicho recurso hídrico subterráneo”, dijo la Sunass.
Algunos especialistas argumentan que a la fecha hay unos 20 principales usuarios de agua subterránea, que explican más del 90% del consumo, y pagan a la ANA una retribución económica por el uso del agua muy baja, y que no refleja el costo económico del recurso.
La metodología propuesta por Sunass, dicen, consiste en estimar la inversión en infraestructura requerida, incluyendo sus respectivos costos de operación y mantenimiento, para generar fuentes alternativas de agua que eviten la sobreexplotación del acuífero y garanticen su sostenibilidad, por ejemplo, a través de reservorios y plantas de potabilización.
Algunos gremios empresariales como Adex y la SNI coinciden en que el incremento propuesto tendría un alto impacto económico en el mercado. Indican que las industrias serían duramente golpeadas e instan a evaluar bien la propuesta.
MÁS REACCIONES
Para el presidente de la Asociación de Bebidas y Refrescos sin Alcohol (Abresa), Cesar Luza Elías, la norma tendría impactos negativos para la industria. “Cualquier norma que le reste competitividad a la industria formal en el Perú, debería implementarse con cuidado; sobre todo, en una coyuntura económica como la que hoy tenemos”, señaló hace poco al diario El Comercio.
El representante de Abresa también resaltó que la propuesta de Sunass representa un incremento de la tarifa de entre el 100% y 120%. “Estas nuevas tarifas que se pretende establecer deberían tener una directa relación con el costo de brindar este servicio “, dijo, tras anunciar que solicitarán a la PCM y a la Sunass que les proporcionen los estudios que han servido de base para el establecimiento de estas tarifas.
Además, informó que las empresas que extraen agua de pozos subterráneos ya abonan a la Autoridad Autónoma del Agua (ANA) una retribución económica por el uso del recurso, a nivel nacional. “Las empresas con pozos propios pagan al ANA una tarifa por el agua que extraen (denominado en la ley de recursos hídricos como retribución económica por el uso del agua) y a Sedapal por el monitoreo y gestión (denominado por el citado D.Leg. 148 como recurso tributario)”, dijo.
Por su parte, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) planteó, cuando se dio la noticia a finales del año pasado, que el incremento en las tarifas de aguas subterráneas sea de manera escalonada y no abrupta, al duplicar los precios actuales. El nuevo esquema tarifario impactaría significativamente en los costos de producción de las empresas, advirtió el gremio.
Dijo que, de acuerdo con un estudio reciente de Macroconsult, la nueva tarifa por concepto de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas implicaría una reducción sustantiva en los ingresos y consecuentemente afectaría los resultados de las empresas, especialmente en los sectores textil, lácteo y alimentario. Sería como incrementar indirectamente la tasa del impuesto a la renta, indicó.
“A estos sectores, que demandan grandes volúmenes de agua, también hay que sumarles los rubros de calzado y papel. Hemos estimado que, de imponerse esta tarifa, en estos sectores se generará un sobrecosto que finalmente impactará en los consumidores”, alertó el gremio industrial
Por ello, invocó al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a establecer un diálogo técnico para no afectar la competitividad de la industria ni el precio final que pagarán los consumidores.
Indicó que encarecer innecesariamente los insumos resta competitividad a la industria y desalienta las inversiones que justamente queremos atraer. Además, señaló que extraer el agua subterránea ya implica un costo de entre S/ 1.50 y S/ 2 por m3 para la industria, que Sunass no está considerando. La SNI precisó que los industriales no se oponen al pago por el agua subterránea, pero sí a que se les realice un cobro irracional y discriminatorio.
“Al 2015, el volumen de agua producido por Sedapal y perdido en el proceso de distribución equivale a 8.16 m3/s, lo cual representa el 36% de la producción total de agua “, detalló.
Además, precisó que la propuesta no menciona el tratamiento de los usuarios informales, quienes también son beneficiados por el monitoreo y gestión de aguas subterráneas. “Al no considerarse a los usuarios clandestinos (informales), dentro de la demanda para el cálculo de la tarifa, se genera un incremento importante en la tarifa de los usuarios formales con fuente propia”, añadió.
AGUA SUBTERRÁNEA SIN PERMISO EN AREQUIPA
Con relación a los informales y clandestino, la ANA informó, recientemente, que al menos 800 personas y/o empresas usarían aguas subterráneas sin tener autorización en Arequipa, así lo dio a conocer el nuevo presidente de la Junta de Usuario de Aguas Subterráneas, David Lozada Ocharan. “Esperamos ser reconocidos formalmente por el ANA para empezar los operativos de identificación y clausura de pozos subterráneos”, dijo.
Los lugares donde se realizaría el uso indiscriminado de estos recursos serían en La Joya, Sabandía y El Cural. Lozada puntualizó que los operativos se iniciarían en enero del próximo año. “El agua subterránea es usada mayormente para el sector industrial, en el caso de los informales, muchas veces lo usan para regar sus chacras y no pagan nada”, acotó.
Publicado en revista Agua y Saneamiento Ed. 6
Discusión sobre la noticia