El Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile emitió un decreto que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que limitaba la construcción de áreas comunes en solo un 20% del espacio total de las azoteas de los edificios. Con la nueva normativa se podrá utilizar el 100% del área.
La iniciativa está orientada particularmente a la instalación de techos verdes, una tendencia que se observa desde hace varios años en países de Europa. “La propuesta establece un nuevo criterio que va en beneficio de la comunidad, y además aprovecha de mejor manera los espacios comunes para la construcción de nuevas edificaciones, nuevas terrazas y nuevas azoteas”, dijo el ministro del sector, Cristián Mönckeberg.
En grandes volúmenes, los techos verdes pueden ser de gran utilidad. Suelen estar construidos en concreto y asfalto, con lo cual el agua es retenida durante los días de lluvia evitando que sea drenada. El agua es posteriormente liberada a través de los desagües o de la evaporación.
Los techos verdes también ayudan a combatir el calor, ya que sus materiales retienen los rayos solares durante el día. Esta energía es disipada a través de la evaporación y la fotosíntesis, disminuyendo la temperatura. Además, la vegetación es un aislante acústico natural y protege toda la estructura de los daños provocados por el viento y el sol.
Discusión sobre la noticia