Cuando se realizan hallazgos arqueológicos, se requiere que éstos, dado su antigüedad e importancia, estén protegidos de las inclemencias del clima. Por ello, el yacimiento arqueológico – histórico rescatado en el Museo de Sitio Bodega y Quadra en el Centro de Lima está cubierto por una tensoestructura.
Esta cubierta se compone por una estructura metálica que se conforma de postes, vigas y arcos sobre los cuales se extiende una membrana de PVC/Polyester resistente a los rayos UV y con una protección contra el fuego que está acorde con las normas internacionales vigentes.
La cubierta se organiza en cuatro módulos estructurales continuos, soportados por diez columnas metálicas. Sobre cada columna recae un cable tensor de la membrana y nacen las vigas que soportan los arcos centrales en los ejes alternos. Esta membrana, de forma anticlástica le proporciona estabilidad estructural a la superficie, prescindiendo así de vigas de arriostre o soporte para la cubierta.
Para el Museo de Sitio Bodega y Quadra se usaron dos tipos de membranas traslúcidas, blanco al centro y segmentos triangulares transparentes en el perímetro con el propósito de aumentar la luminosidad natural del ambiente.
El montaje de esta tensoestructura que cubre alrededor de 900 m2 fue complejo debido a que el diseño, inicialmente modular, tuvo que adecuarse a la planta existente. Sin embargo, lo que más incidió para estos efectos, fueron sin duda las limitaciones en el acceso y el tener que realizar los trabajos rodeados de restos arqueológicos propios del museo.
En cuanto al material, este tiene la ventaja de ser muy ligero (750grs/m2) y resistente. A su vez, está protegido por un revestimiento (PVDF Coating) que le proporciona resistencia a los rayos UV y cuenta con protección contra el fuego conforme con las normas internacionales vigentes.
EL MUSEO
El Museo de Sitio Bodega y Quadra se ubica en el jirón Áncash en pleno centro de Lima y está rodeado por la estación Desamparados (hoy Casa de la Literatura), la Casa de las Trece Puertas y el Palacio de Gobierno.
El museo nació de un golpe de suerte. Cuando en el año 2003 se realizaron trabajos en el área para la recuperación del jirón Áncash, la zona se salvó de convertirse en parte del conjunto habitacional La Muralla. Esto dado que durante los trabajos de colocación de cimientos se encontraron muros coloniales enterrados bajo su piso republicano. Así se inició la recuperación de la zona que se realizó entre el año 2004 y 2006, y luego desde el 2010 hasta este 2012.
Según las investigaciones, en el siglo XVI sobre el terreno de esta casona antigua se ubicó el Rastro o la carnicería principal de Lima así como también las primeras fundiciones.
Tras ser un espacio público en un inicio, en el siglo XVII pasó a tener como propietario a la familia De la Cueva, que vende una parte del mismo para construir la parroquia Los Desamparados, que luego fue destruida. Al vender una parte, el área que vemos actualmente se convirtió en una residencia.
Esta fue finalmente adquirida en el siglo XVIII por la familia Bodega y Quadra de ascendencia vasca que le dio un uso de depósito. Cabe resaltar, que a esta familia perteneció el explorador criollo Juan Francisco de la Bodega y Quadra, descubridor de la isla de Quadra y Vancouver en Canadá.
Tras la restauración realizada por un equipo multidisciplinario de Emilima y que contó con una inversión de alrededor de S/. 4 millones, podemos dividir el Museo de Sitio Bodega y Quadra en dos sectores: una que abarca la casa republicana y otra la casa colonial en la que se encuentran los vestigios arqueológicos.
CASA REPUBLICANA. Esta casa posee tres puertas de acceso en el jirón Áncash: una principal al centro y dos secundarias a sus lados. Consta de dos niveles y actualmente presenta varias salas de exposiciones. Al ingresar a la casona se encuentra el zaguán y pasos más adelante un arco colonial que tiene un símbolo jesuita. Cuando fue hallado tenía 13 capas de pintura encima. Tras un proceso de decapaje se encontró el friso actual similar a una concha de abanico. Al segundo nivel se accede por una escalera de madera ubicada en el zaguán. Este piso cuenta con tres balcones que dan al jirón Áncash.
CASA COLONIAL. La casa colonial está ubicada en un nivel inferior a la casa republicana. Su acceso se da través de una escalera de madera ubicada al lado izquierdo del patio principal de la casona republicana. Su área es de aproximadamente 50 m de largo por 12 m de ancho y está cubierta por la tensoestructura mencionada que no rompe con la unidad espacial y no compite con la casona republicana.
El área está delimitada por muros coloniales y un muro de tajamar hecho de piedra que data del año 1600 y ha sido declarado monumento histórico por el Ministerio de Cultura.
Discusión sobre la noticia