La metodología BIM (Building Information Modeling) es un proceso inteligente modelado en 3D que cubre todo el ciclo de vida de un proyecto, y que se viene implementando progresivamente en el Perú. Esta metodología brinda grandes ventajas en el sector saneamiento, pues ayuda a prevenir interferencias, brinda listados de cantidades automáticos y permite la prefabricación de tuberías. Al respecto, conversamos con el ingeniero Julián Palacio, representante de la empresa Pavco Wavin, con sede en Colombia, y quien brindó una conferencia sobre este tema en el Colegio de Ingenieros del Perú.
En los proyectos de construcción los retrasos son muy frecuentes, a tal punto que el diseño se sigue perfeccionando cuando la obra ya está en marcha. ¿La metodología BIM puede cambiar esta tendencia? Así es, ya que la metodología BIM soluciona una serie de puntos clave. Uno de ellos es la fragmentación. Por lo general, los requerimientos del cliente pasan por el equipo de diseño, seguido del contratista y, finalmente, termina en manos de la gerencia de proyectos. En el camino, es común que la información sufra variaciones debido a incompatibilidades, interferencias, falta de especificación y cambios que no son coordinados. Como consecuencia, el diseño es completado en paralelo con la obra, teniendo así extensiones en los plazos y costos. La metodología BIM viene a cambiar esa fragmentación existente en el sector.
Mencionabas que, eventualmente, los diseños en CAD serán reemplazados en un 100% por BIM. ¿Cuáles son las ventajas de este último? Se trata de dos enfoques diferentes en el diseño y documentación de la información. CAD es la digitalización del proceso tradicional de diseño en papel y lápiz. BIM permite agregar gran cantidad de información a un proyecto que es útil a lo largo de todo su ciclo de vida. Entonces, esta información apoya procesos como el diseño, construcción e incluso la fase de operación de un edificio. En resumen, la gran cantidad de información que puedes agregar a un proyecto a través de la metodología BIM es el componente diferenciador respecto a las metodologías antiguas.
De forma progresiva, Latinoamérica ha empezado adoptar la metodología BIM en sus proyectos de infraestructura. Este nuevo modelo de gestión garantiza el cumplimiento de plazos y costos originales, gracias a sus componentes diferenciadores.
En el sector de agua y saneamiento, ¿Por qué resulta conveniente trabajar con la metodología BIM? En ese sector, por ejemplo, afectamos las interferencias que se presentan entre redes. Creo que muchas personas lo han visto. Llegamos a un momento de la obra en que la tubería de agua potable está interfiriendo con la sanitaria. BIM permite realizar estas coordinaciones, así sea solo la disciplina de la hidráulica. Eventualmente, esto tendrá consecuencias positivas porque disminuirá el rediseño y las pérdidas de materiales de obra.
Por otro lado, en la metodología vienen incluidos los listados de canales de forma automática. Eso significa que al momento adquirir el material para el diseño hidráulico, no vas a solicitar ‘más o menos’ 80 codos o 70 T, sino la cantidad exacta de accesorios que se necesitan. Además, si se usan librerías específicas que contengan las dimensiones reales, se garantiza el espacio de cada uno de estos accesorios en obra. Entonces, específicamente en la rama hidráulica, podemos ver grandes beneficios que a gran escala son los mismos, es decir, reducción de costos y tiempos.
¿Qué tanto puede ganar una obra BIM en costos y tiempos respecto a una obra tradicional? En el Reino Unido, que es el país más avanzado en materia de implementación del BIM, se ahorra el 11 por ciento de costos y 15 por ciento de tiempos. Aun así, hay aspiraciones por parte del gobierno británico para que a partir del año 2025, mediante el uso abierto de la tecnología BIM, se obtenga 33 por ciento de ahorro en costos totales del proyecto y hasta 50 por ciento en tiempos de entrega.
Es cierto que son números asombrosos, pero son posibles. Más aún porque en todos los países latinoamericanos los gobiernos están empezando la implementación de BIM, con la asesoría del gobierno británico. Estamos siguiendo los mismos lineamientos.
SITUACIÓN ACTUAL
¿Cómo es la situación actual de Latinoamérica en cuanto al uso de BIM? El uso de la metodología BIM en América Latina se da de forma parcial. Existe lo que se denomina niveles de colaboración. Por el momento se utiliza en la etapa de diseño, pero en el resto de etapas se sigue usando la metodología tradicional. Los números no están muy claros, pero hay una entidad que está realizando un estudio de adopción de BIM en Latinoamérica. Se espera que para el 2020 esté listo, con esa información podremos saber cuál es el próximo paso a seguir.
Todavía estamos en una fase inicial entonces… Sí. En Colombia, por ejemplo, hasta ahora el 40 por ciento de las edificaciones nuevas están utilizando la metodología BIM, pero no significa que lo estén usando de forma completa o con un nivel de colaboración alto. Cada país se toma un tiempo de transición. La diferencia es que los europeos dieron los primeros pasos en el 2009.
En el caso de Perú, se ha promulgado un decreto supremo en setiembre (DS N° 289-2019-EF) para la inclusión progresiva de la metodología BIM. Hasta el año 2025 se tendrán los lineamientos y regulaciones concretas. Es un proceso que tiene que nutrirse de conocimientos y experiencia.
¿Qué tan importante es la decisión política en este campo? Es muy importante. Los privados comienzan a implementar la metodología, pero finalmente quienes marcan las pautas de uso tienen que ser los gobiernos, y en la medida que exista una política obligatoria de uso todos vamos a ir hacia allá, de lo contrario cada quien tomará el camino que desee. La idea es seguir los mismos estándares.
¿Qué países de Latinoamérica tienen mayores avances en la implementación de la metodología BIM? El primero en implementarla fue Chile. Ellos van mucho más adelante, ya que para el 2020 será obligatorio para la entrega de proyectos públicos. En segundo lugar está Brasil, que ya tiene una biblioteca BIM oficial cargada en internet. El resto de países estamos todavía en un nivel bajo de adopción.
Volviendo al uso de BIM en el rubro saneamiento, ¿Qué tanto varía respecto a proyectos trazados en CAD y al uso de materiales? No hay un porcentaje exacto, pero te puedo citar un ejemplo. Se nos solicitó tomar un diseño trazado en Autocad y hacerlo en Revit para verificar el uso de materiales. Como resultado, observamos una variación de 10 por ciento. Tuvimos que cambiar el trazado porque había dos “Y” de forma continua que no cabían en ese espacio, no era suficiente.
Cambiamos el trazado y le comentamos lo sucedido al modelador. Su respuesta fue: “Yo no sé lo que pasó porque ya lo construyeron, seguro han inventado algo”. Esos casos son muy comunes, el instalador no sigue lo diseñado. Como consecuencia, varían las cantidades de tubos y hay que comprar otros accesorios que no estaban especificados.
Otro de los beneficios de la metodología es que nos permite identificar las interferencias que se presenten, tanto en el rubro sanitario como en cualquier otro. Esta herramienta solo la poseen los software que trabajan con tecnología BIM. En caso se deba mover algo, sería de forma virtual y no en el sitio, gracias a los procesos de coordinación.
BIM es una metodología que se gestiona en base a múltiples programas. El más común en saneamiento es Revit, que permite diseñar sistemas de tuberías completos y detallados. Este proceso se complementa con librerías, archivos digitales, etc…
BIM Y LA PREFABRICACIÓN
¿También han considerado la posibilidad de prefabricación? Es algo que se proyecta a futuro. Si el modelo nos da las longitudes exactas de tuberías, podríamos hacer algo más con esa información. Entonces hemos pensado que, en el momento en que la logística y la metodología evolucionen, podríamos lograr que las tuberías se envíen cortadas a la obra para así reducir tiempo. Es necesario lograr un acuerdo con todas las partes. Se necesita saber en qué tramo se ubicará cada tubo, entonces cada uno debe tener una numeración adecuada.
Mencionaste el uso de Revit para diseñar sistemas de tuberías con la metodología BIM. ¿En qué consiste esto? Hay que tener claro que BIM no es un software, es una metodología. En paralelo existen más de 200 programas en todo el mundo que trabajan con esa metodología, y cada uno se especializa en ciertas disciplinas. En el caso de Revit, se especializa en el componente Mecánico, Eléctrico y Plomería (MEP).
Revit permite diseñar sistemas, que van más allá de líneas, dibujos o representaciones gráficas. En nuestro caso, diseñamos sistemas de tuberías. Para esto se requiere un elemento al que denominamos librería, que es un conjunto de accesorios y tuberías que permiten los cambios de dirección, de diámetro, transiciones, entre otros.
Revit tiene una librería genérica que permite ángulos y codos en cualquier ángulo, tuberías ilimitadas y longitudes imprecisas. No permite representar una solución real, y lo que se requiere es precisión. Ahí es donde entran empresas como Pavco Wavin. Creamos librerías específicas con toda la información del componente, sea un codo, tubería, una T, toda la información para que el proyecto se pueda ejecutar de la mejor manera.
La librería Pavco Wavin es un archivo digital que pesa 40 megabytes y permite diseñar con una línea de producto específica en Revit. Los usuarios pueden descargarla de forma gratuita para poder recrear una situación real.
¿Qué elementos tienen estas librerías? Cuentan con tres elementos principales. El primero de ellos está referido a los objetos, los cuales tienen dimensiones reales y tienen una inteligencia agregada para lograr un diseño rápido, que ayudará al usuario a tener un modelo de instalación preciso. El segundo son los listados de cantidades, que permiten que cualquier accesorio nuevo sea añadido a la librería. El tercero es una vista de validación.
En la metodología tradicional, lo más usual es tener a una persona para contar cantidades. Somos seres humanos y es posible que ocurra algún error. Aquí lo hace el software de manera automática, con lo cual reducimos tiempo en un solo paso.
Discusión sobre la noticia