Con el fin de evitar desplazamientos continuos y aglomeraciones en los mercados de abastos actuales, uno de los principales focos de infección del COVID-19, el Colegio de Arquitectos del Perú ha elaborado una guía con tres propuestas de mercados lineales que cumplen con mantener el distanciamiento social y que son temporales.
“Es una alternativa transitoria que se puede acercar a la población y que estamos sugiriendo desde inicios de abril. Las propuestas apuntan a desconcentrar el gran mercado en mercados más pequeños dentro de un mismo barrio para evitar aglomeración. Estos tienen que ubicarse en puntos equidistantes entre sí para que la gente pueda encontrar un mercado a unas 8 o 10 cuadras a la redonda de su vivienda”, explicó el decano nacional del CAP, Juan José Alcázar.
El proyecto planteado, con la colaboración de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), también establece que deberán acondicionarse de manera óptima espacios públicos urbanos (sectores de avenidas, losas deportivas, parques, etc.) para el acondicionamiento de estos mercados. Además, sugiere que la implementación de los establecimientos esté a cargo de la autoridad local y que estén dotados de servicios básicos de bioseguridad, sanitarios y energía.
“Donde haya sol y viento la contaminación definitivamente se reduce. En cambio en lugares cerrados, con pasillos estrechos sin iluminación adecuada, todo contribuye al contagio. Y eso está sucediendo con los grandes centros de abastos. Con un mercado de abastos lineal, las compras se hacen de manera secuencial, sin necesidad de retroceder”, puntualizó el decano.
Agregó que esto se complementa con la venta de productos embolsados, es decir, “hay que establecer paquetes envasados con un peso no menor a dos a tres kilos, para que sea una compra rápida sin llegar a ser una compra mayorista”.
¿Quiénes laborarían en estos mercados lineales? “Los comerciantes actuales. Primero serían los que comprobadamente estén sanos. No se pueden perder los puestos de trabajos actuales y las propuestas apuntan a evitar la propagación del COVID-19”, respondió el decano.
LAS PROPUESTAS
Organización de módulos móviles para la venta de productos
Esta propuesta cuenta con la participación de vehículos, “camionetas o pequeños camiones con tolva cada uno con distintos productos. ¿Que nos permite? Reabastecer con mayor rapidez, porque la camioneta puede ir y venir. En segundo lugar, puede desplazarse de un lugar a otro con flexibilidad. En la mañana puede estar en un barrio y por la tarde en otro. Esto permite llegar a lugares lejanos. Además tener una camioneta hace posible que los residuos sólidos sean rápidamente trasladados, es parte del sistema”, explica el arquitecto Juan José Alcázar.
El planteamiento va dirigido a aquellos grupos que cuentan con vehículos, pero el decano sugirió que puede funcionar “algún tipo de alianza con algunas empresas que puedan proporcionar móviles en una especie de alquiler”, indicó.
Organización de los módulos temporales usando al mercado existente como almacén
Está segunda propuesta utiliza el mercado actual como almacén. “El gran mercado tiene la infraestructura básica llámese luz, agua, equipamientos para refrigerar. Pero como la infraestructura no es la adecuada, por el espacio cerrado, solo se usaría como un gran almacén. A partir de ahí saldrán los productos a las calles aledañas. Entorno a ese mercado se ubicarían los puestos, a través de módulos temporales”, indicó.
El planteamiento explica que el abastecimiento debe realizar a distintas horas de las ventas y también exige contar con servicios higiénicos portátiles, que garanticen la salubridad pública.
Organización por módulos provisionales de venta de productos
La tercera propuesta va a nivel de los asentamientos más lejanos y donde hay menos densidad de población. “Es básicamente el establecimiento con módulos provisionales que pueden ampliarse según la cantidad de productos que se vayan a vender, siempre con controles sanitarios. Todo se está proponiendo una pequeña cámara de desinfección y su lavabo”, detalló el decano del CAP.
Estas propuestas ya se han distribuido a los colegios regionales a nivel nacional “para que lo difundan a las municipales, pero lamentablemente muchas de ellas no han estado atendiendo. Lo que hemos dado son lineamientos y algunos ejemplos, pero cada quien puede adecuarlos a su realidad. Creemos que es una propuesta que servirá mucho si se aplica”, finalizó.
Discusión sobre la noticia