La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó el plan de trabajo que busca incorporar el enfoque de género en el diseño e implementación de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese) hídricos de las empresas de agua, con el fin de promover la participación de las mujeres en la gestión y conservación de los recursos hídricos y de esta manera garantizar la sostenibilidad de los servicios de saneamiento.
“El plan muestra el compromiso y la actitud de las y los servidores de la Sunass de lograr un gran cambio y reducir las desigualdades entre hombres y mujeres. Pasamos de proponer una norma a iniciativas concretas”, indicó el presidente ejecutivo de la Sunass, Iván Lucich Larrauri.
El plan busca, además, mejorar las capacidades de la Sunass y sus oficinas desconcentradas para prestar asistencia técnica a las empresas prestadoras en dicha temática y se alinea con la Política Nacional de Igualdad de Género. Asimismo, será implementado por la Sunass con el apoyo técnico-financiero del Proyecto de Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (PINSH) y con la asistencia técnica del Ministerio de Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Durante la presentación del plan de trabajo participaron Rocío Muñoz, directora general de Transversalización del Enfoque de Género del MIMP; Fernando Momiy Hada, director del PINSH; entre otros.
El dato
Los Merese hídricos que promueve la Sunass buscan conservar o restaurar el ecosistema y los servicios que estos brindan para que las empresas prestadoras dispongan de agua en calidad y cantidad, además de brindar un mejor servicio, continuidad y cobertura para el usuario. Por ello, la Sunass incluye en la estructura tarifaria de los servicios de agua y saneamiento un porcentaje destinado para proyectos de Merese hídricos.