Nuevas formaciones de lagunas se han registrado en abril en las faldas del nevado Vallunarraju, ubicado en el área natural protegida del Parque Nacional Huascarán, en Huaráz, región Áncash. Esto ocurre al pie de dicho glaciar, con orientación al noreste, a una altitud de 5042 m.s.n.m., de acuerdo con las siguientes coordenadas: WGS-84 UTM, Zona 18S: Este: 229725.94, Sur: 8995760.87. Geográficas: Latitud: 9°26’17’.19’’; longitud: 77°27’40’.62’.
Así lo revela la ficha técnica de reconocimiento de campo elaborada por expertos del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam). Según los hallazgos, estas nuevas formaciones drenan sus aguas hacia la quebrada de Llaca, atravesando la carretera de acceso a la laguna del mismo nombre.
Durante la visita del equipo técnico a dicho lugar, se pudo observar que hay hasta tres lagunas en formación y dos contiguas que, eventualmente, podrían unirse a medida que avance el retroceso del glaciar.
Al respecto, el director de Investigación en Glaciares, Jesús Gómez, dijo que, en tan solo 54 años, la superficie de áreas glaciares se ha reducido en más del 53 %. “Este proceso de retracción está dando lugar a otro fenómeno, que ya se viene observando hace más de una década, como es la formación de nuevas lagunas en zonas altas sobre depresiones de la roca base de los glaciares, tal como está sucediendo al pie del glaciar Artesonraju y ahora en el nevado Vallunaraju, entre otros”, acotó.
PELIGRO Y BUENA GESTIÓN
Sin embargo, estas fuentes naturales de agua que están en formación pueden variar en tamaño y volumen y podrían constituirse en un peligro, poniendo en riesgo a las poblaciones o estructuras que pueda haber aguas abajo, motivo por el cual el Inaigem realiza un monitoreo constante de su evolución, para proponer alternativas de intervención e informar a las autoridades competentes a fin de que puedan implementar medidas de prevención.
Añadió que una buena gestión de las lagunas de origen glaciar garantiza, en el presente y futuro, abastecimiento de agua para uso agrícola, poblacional, industrial, hidroeléctrico y otros, en los diferentes departamentos del Perú. “De allí la importancia de continuar con los inventarios e investigaciones que nos ayuden a monitorear el estado de estas fuentes importantes de agua”, remarcó.
Dato
En los últimos 50 años, el Perú ha perdido más del 50 % del área glaciar por el calentamiento global, incrementando velozmente el volumen de las lagunas y la formación de nuevas lagunas, con la probabilidad de ocurrencia de aluviones y avalanchas.