En el marco de la feria tecnológica Expo Agua & Sostenibilidad 2023, el director general del Centro de Competencias del Agua, Bram Willems, en entrevista con la revista Agua y Saneamiento, nos afirma que la gestión estatal sobre este recurso es deficiente, que las brechas se siguen ampliando, que hay obras que podrían aliviar la oferta pero siguen aplazadas hace 20-30 años y comenta que la gestión desde el Gobierno debería focalizarse desde la prevención de riesgos porque estamos en una emergencia continúa como país.
En la actualidad afrontamos un problema de agua… El gran problema del agua en el Perú es la gestión. No es un tema de recursos, no es un tema de tecnología, no es un tema de política, no es un tema de capacidades humanas. Es, básicamente, la gestión, que en esencia significa traducir recursos en bienes y servicios que beneficien a la población en el menor tiempo posible y de la manera más eficiente.
Dentro de la institucionalidad del agua se tiene entes rectores como el Ministerio de Vivienda, como el ANA (Autoridad Nacional del Agua) y se tiene a los reguladores y a los operadores, estos últimos son los que finalmente traducen ideas e intenciones en acción, en servicio. En Lima, Sedapal es un operador.
Desde hace muchos años estamos afrontando brechas y hay obras aplazadas durante décadas. Por ejemplo, Marca II, es un proyecto que se había iniciado en los finales de los 90 con todo el financiamiento, pero por decisiones políticas del Gobierno de turno, del señor Alejandro Toledo, se truncó. Era estratégica y fundamental para que Lima pueda tener más agua y para que una planta como Huachipa pueda producir a su capacidad real que es alrededor de 5 m3. Ahí ya tenemos una de las obras estratégicas paralizadas y estamos hablando ya de 30 años.
A eso tenemos que sumarle una ciudad que crece de forma acelerada y caótica. Hacia el año 2030 se espera que la población de Lima se duplique, o sea, de 10 millones vamos a pesar alrededor de 20 millones. Eso implica más conexiones y más trabajo.
¿Qué hacer? ¿qué gestiones deben realizar las EPS? Creo que el problema fundamental es que los operadores, empresas como Sedapal no tienen la libertad o las herramientas para actuar, sino que están sujetos a enormes restricciones normativas, una gran cantidad de supervisiones y fiscalizaciones. Viven rehenes de los abogados, obviamente sin menospreciar y respetando la labor que tienen que hacer los abogados y las áreas legales, pero prácticamente lo técnico fue desplazado por lo legal y por lo político.
La alta rotación de personal también es fatal, empresas como Sedapal, Sedalib y otras deberían tener líneas de carrera claras. No deberían poner presidente de directorios o gerentes como cargo de confianza. Tiene que ser línea de carrera, gente que ha empezado desde el campo y que termine después de 20-30 años ocupando altos cargos.
Sedapal anunció el corte del servicio de agua potable por varios días por nuevas obras, pero son 22 distritos involucrados… Lo que ha pasado con Sedapal es que no ha hecho un manejo adecuado de la comunicación. Hay que anunciarlo con tiempo, hacer todo un plan para dar tranquilidad a la población. Primero de qué se trata y se sepa y, segundo, que mecanismos se están implementando para mitigar.
En Lima hay un retraso enorme en la ampliación de obras y esta es una intervención que se tenía que hacer tarde o temprano. La naturaleza del trabajo implica necesariamente un corte de tres a cuatro días de agua, no hay otra manera. Se está colocando un empalme en la red primaria, estamos hablando de tuberías de 1 m a 2 m de diámetro porque la presión de agua que se transporta por ahí es enorme. Esperamos que la operación sea un éxito y que alguien aproveche este momento de crisis para poner nuevamente en prioridad las obras aplazadas.
ALTERNATIVAS
Una alternativa como fuente de abastecimiento de agua potable son las desalinizadoras. ¿Qué opina al respecto? Hay una que está funcionando bien en el sur y es una alternativa necesaria. Obviamente, la desalinización debe ser como la última opción que tienes que encontrar porque el costo es mayor, hay una tecnología de punta que hay que meterle, la cantidad de energía que gastas es alta. Pero tiene lógica en un país con una costa desértica en la que vive la mayor cantidad de población y tienes un mar enorme al costado. Es una alternativa porque hacer ahora trasvases ya se volvió cada vez más complejo porque al otro lado de los andes, las ciudades han crecido; así como los proyectos agrícolas, entonces se necesita cada vez mayor cantidad de agua.
¿Hay varios proyectos y alternativas que impulsar? Pasa por varios puntos. Se tienen que culminar las obras que se han tenido planificadas. Sedapal vienen planificando hace 20-30 años. Este tipo de intervenciones se tienen que hacer, pero en la medida que pasa el tiempo, la población crece y se vuelve más caro. También tenemos el tema de aprovechar el agua que viene en las épocas de lluvia para recargar los acuíferos, para luego usar aguas subterráneas. Entonces sí hay espacio para mejor para incrementar la oferta, pero también para reducir la demanda.
EL NIÑO
Con relación al Fenómeno El Niño ¿Estamos preparados? Dependerá de la intensidad, pero la verdad es que como país no estamos preparados para ningún fenómeno natural grande. Si mañana hay un terremoto de 8 grados, no estamos preparados. Si El Niño que se viene efectivamente termina siendo un niño fuerte, tampoco.
De nuevo la pregunta ¿Qué hacer? En general, la gestión desde el Gobierno debería estar focalizado desde la gestión de prevención de riesgos porque estamos en una emergencia continúa como país. Estamos en una emergencia con el tema del agua, en cualquier momento habrá un terremoto, El Niño llega cada cierto tiempo, tenemos el calentamiento global, el incremento de las temperaturas y la presión, los incendios forestales cada vez más intensos. Entonces, la gestión del país debería estar enfocado en la gestión de riesgos.
Considera que es un trabajo del Gobierno central, las regiones… El sistema peruano en teoría son los gobiernos regionales. Si los grandes problemas están en las regiones es responsabilidad de los gobiernos regionales. El gobernador regional puede decir que es muy complicado resolver, pues entonces que se rodee con gente que sabe hacer las cosas. Es un problema de gestión. Si le parece que la normativa actual, que es sumamente engorrosa, necesitas cambios, bueno que vaya a discutir al Congreso o con los sectores que correspondan. Talento hay de sobra, recursos de sobra, pero el tema estatal, la gestión desde el Estado es muy deficiente.
¿Una opción es la privatización? Muchos van a decir hay que privatizar, por ejemplo, hay que privatizar Sedapal, pero el transporte público es privado ¿ha mejorado la calidad?, el sistema de salud tiene público y privado ¿ha mejorado la calidad de salud? ¿La oferta privada que se ha incrementado es de calidad? En educación tenemos una gran oferta de colegios, universidades privadas ¿han mejorado la calidad?
Entonces, la panacea no es la privatización. Acá hay un tema que para mí es fundamental: no hay nada más dinamizador para un mercado privado que un Estado eficiente. Si a Sedapal se le da más mecanismos para que pueda ser eficiente, para que sus licitaciones no se caigan, salgan con mejores mecanismos de control, la cantidad de empresas privadas que van a tener trabajo y van a tener negocios es enorme y finalmente ahí se va a beneficiar la población. Entonces necesitas un Estado eficiente para que el mercado privado funcione bien.