El Departamento de Estudios Económicos Scotiabank previó que, tras dos años de caída, el consumo interno de cemento volvería a prosperar este año en el país en línea con la proyección anual de crecimiento de 3.7% del sector construcción durante el 2024. Vale recordar, que según cifras del INEI el consumo interno de cemento cayó 11.6% durante el 2023.
“Este resultado estaba dentro de lo que esperábamos, tomando en cuenta los factores que afectaron el consumo anual de cemento durante el primer semestre del 2023, conflictos sociales, condiciones climáticas adversas e incremento en el precio de alimentos que afectó la capacidad de gasto de la población”, sostuvo.
Refirió que, si bien durante en el segundo semestre del 2023 se registró un menor nivel de caída, dada la relativa mejora del consumo de cemento en el tercer trimestre -especialmente en la zona centro del país-, ello no pudo compensar el magro resultado anual.
“Para el presente año esperamos que el consumo de cemento vuelva a terreno positivo, en parte debido a un mayor nivel de ejecución de proyectos de inversión pública, especialmente por parte de gobiernos subnacionales”, anotó.
Añadió que también favorecería un mayor nivel de consumo de cemento el segmento de autoconstrucción, que demanda entre el 60% a 70% de este insumo cada año. Respecto al 2023, la población no tendría factores exógenos que afecten su nivel de ingresos como las protestas sociales y existirían una menor probabilidad de afectación respecto a lo que se esperaba por el Fenómeno El Niño en los próximos meses.
A esta proyección se sumaría el impulso en el desarrollo de proyectos en infraestructura de transporte, en proyectos del sector minería e inclusive en el sector inmobiliario.
La proyección del banco toma en cuenta el incremento en el despacho de cemento en enero 2024, que luego de 16 meses de caída, creció 9% según cifras de Asocem. “Para primer trimestre del 2024 el resultado del consumo interno de cemento sería cercano a la proyección que esperamos para el sector construcción, el cual crecería poco más de 5%”.