Para impulsar nuevas inversiones, el Ministerio de Economía y Finanzas presentó dos iniciativas normativas durante la Feria Internacional de Infraestructura y Construcción (Infracon), organizada por la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura.
La primera propone un régimen especial que agilice la tramitación de autorizaciones ambientales, culturales y municipales mediante aprobación automática y silencio administrativo positivo, con fiscalización posterior. La segunda corresponde al Proyecto de Ley para la Liberación de Áreas en Bloque, que busca acelerar los procesos de adquisición y expropiación de terrenos a través de procedimientos masivos con plazos fijos e incentivos económicos para la entrega voluntaria de predios.
Estas propuestas se enmarcan en una cartera de inversiones priorizadas que supera los US$ 90,000 millones, según lo expuesto por el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes. Dentro de este conjunto, cerca de US$ 17,000 millones corresponden a proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) que serán adjudicados entre 2025 y 2026.
Entre las obras de mayor envergadura destacan la segunda etapa del Puerto de Chancay, que consolidará al Perú como hub logístico del Pacífico; un paquete de 25 proyectos de irrigación por más de 24,000 millones de dólares, orientados a ampliar en un millón de hectáreas la frontera agrícola; y una cartera de transporte que supera los 49,000 millones de dólares, donde figuran las futuras Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y el Ferrocarril Chancay–Pucallpa, destinado a conectar la costa con la Amazonía. Estas iniciativas, señaló el titular del MEF, generarán empleo formal, fortalecerán cadenas de valor y elevarán la productividad nacional.
Finalmente, Pérez Reyes sostuvo que tanto las reformas normativas como la ejecución de los proyectos se trabajarán de manera conjunta con el sector privado, los gremios empresariales y los distintos niveles de gobierno, en línea con el compromiso de construir un país más competitivo, integrado y sostenible.