La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) respondió a la solicitud de indemnización superior a S/ 1,200 millones presentada por Sedapal, aclarando que las tarifas correspondientes al periodo 2022–2027 fueron determinadas correctamente, en estricto cumplimiento del marco legal y con base en criterios técnicos, económicos y de transparencia regulatoria.
La Sunass precisó que las resoluciones tarifarias cuestionadas por Sedapal fueron emitidas en diciembre de 2021, tras un proceso técnico, riguroso y participativo, que incluyó una audiencia pública, la publicación del informe de sustento tarifario y la evaluación de los comentarios presentados por la propia empresa, los usuarios y otros actores del sector.
El cálculo de la tarifa quinquenal se sustentó en información proporcionada por Sedapal mediante su Plan Maestro Optimizado (PMO), documento que describe su situación económica y financiera, inversiones proyectadas y compromisos operativos. Este procedimiento se inició con la Resolución N.° 004-2019-SUNASS-DRT, conforme a las normas vigentes.
De acuerdo con el regulador, no existen indicadores financieros que respalden la afirmación de Sedapal sobre un supuesto perjuicio económico. Por el contrario, los estados financieros de la empresa muestran resultados positivos. Según el reporte de FONAFE 2023, Sedapal fue la segunda empresa pública más rentable del país, después del Banco de la Nación, y en 2024 alcanzó utilidades netas por S/ 778 millones, la cifra más alta de los últimos años.
Sunass recordó además que los ingresos de Sedapal se han visto favorecidos por la aplicación del Decreto Legislativo N.° 1620, que eliminó el condicionamiento de los incrementos tarifarios al cumplimiento de metas de gestión. Con ello, la empresa aumentó sus tarifas en 8,4 % desde enero de 2024 y, a partir de 2026, se beneficiará con un rebalanceo tarifario que incrementará sus ingresos en aproximadamente S/ 400 millones anuales.
El organismo regulador también señaló que la demanda de conciliación extrajudicial presentada por Sedapal carece de sustento técnico y económico. Los argumentos expuestos -como una presunta tasa de ganancia incorrecta, subestimación de la base de capital o efectos del COVID-19- no cuentan con evidencia que los respalde.
Asimismo, la Sunass advirtió que Sedapal ha ejecutado solo una parte de las inversiones comprometidas en el estudio tarifario vigente. Las fiscalizaciones de metas de gestión revelan un cumplimiento promedio de 55 % entre 2022 y 2024, y un índice global de 48.49% en 2024, pese a disponer de recursos suficientes. Esta baja ejecución, indicó el regulador, retrasa la mejora de los servicios de agua potable y saneamiento para los usuarios.
En ese sentido, la Sunass reafirmó que el proceso tarifario del periodo 2022–2027 se desarrolló con transparencia, legalidad y sustento técnico, y que los resultados financieros de Sedapal demuestran solidez y rentabilidad, lo que contradice la pretensión indemnizatoria planteada por la empresa prestadora.





