A mediados del año 2015, se concluyó la construcción del Pabellón de Ciencias Sociales de la Universidad San Antonio Abad del Cusco (USAAC). El proyecto estuvo a cargo del Consorcio San Antonio, conformado por las empresas Odin y Torrescamara y Cia. De Obras Sucursal Perú. El edifico privilegia la iluminación natural, los vientos cruzados como ventilación y la protección termoacústica.
El pabellón para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco es una respuesta al problema planteado por las carreras profesionales de Historia, Arqueología, Antropología y Psicología y Filosofía, que requieren espacios especializados para la enseñanza, incluyendo aulas, gabinetes, talleres, laboratorios, salas de internet, auditorio, biblioteca, área docente – administrativa y áreas generales como servicios higiénicos.
También se planteó la importancia de contar con espacios complementarios como depósitos, ductos de instalaciones y ventilación, cajas de escaleras integradas y de evacuación con vestíbulos previos o presurizados, ascensores, sub-estación eléctrica y cuarto de tableros, importantes para el buen funcionamiento del conjunto, que abarca un área techada total de 11,697.70 m2.
El edificio se encuentra ubicado dentro del Campus de la Ciudad Universitaria de Perayoc, definido por la Autoridad Universitaria, específicamente hacia el sur-oeste. Esta disposición plantea la renovación urbana de la zona; ya que su emplazamiento ocupa el área del antiguo pabellón, quedando delimitado por la plaza existente hacia el este, el área de estacionamiento y la Av. De la Cultura hacia el sur, la Av. Universitaria hacia el oeste, y el pabellón de Ingeniería Química hacia el norte.
LA PROPUESTA
El pabellón se organiza a través de dos ejes de circulación, uno transversal en el primer nivel y otro longitudinal predominante o columna vertebral, que traslada y ordena el conjunto, distribuyendo los diferentes espacios.
Se trata de un edificio de gran magnitud y su concepción plantea un amplio programa de necesidades a satisfacer, teniendo en cuenta las cuatro carreras profesionales que incluye y el área de terreno disponible. Propone la zonificación y distribución de usos y actividades que permitan el uso integrado y unificado del conjunto, ordenando los talleres, gabinetes y aulas por carreras profesionales y niveles.
DISTRIBUCIÓN
El programa se encuentra distribuido en dos grandes áreas de uso académico y administrativo. Se aprecia un gran bloque longitudinal de siete niveles de altura y un semisótano, que alberga al eje de circulación horizontal y los núcleos de circulación vertical, distribuyendo de forma simétrica hacia los lados a los talleres, laboratorios, gabinetes y salas de Internet del semisótano al tercer nivel, y las aulas generales del cuarto al séptimo.
En el primer y segundo nivel se encuentra integrada la biblioteca, encima del auditorio, solucionando su cobertura a través de una losa inclinada en forma de escalinata, que la convierte en un espacio útil, simbólico y el más importante del pabellón, brindando al estudiante una experiencia casi ceremonial.
La parte administrativa de la facultad se distribuye en un bloque unitario de nueve plantas, que aprovecha su cercanía a las avenidas De la Cultura y Universitaria, y se diferencia del bloque académico por su altura, forma y materialidad pero sin apartarse del conjunto. Esta parte de la propuesta, junto a la gran escalinata y atrio, le brinda un carácter institucional y emblemático.
En el edificio se ha considerado una estructura de acero o cercha tridimensional para la solución del puente de conexión entre el bloque de aulas y el administrativo. En tanto, el cerramiento lateral y superior se resuelve con ventanales de cristal templado y una cobertura translúcida de policarbonato orientada hacia el norte, permitiendo atemperar espacios.
DE LA ARQUITECTURA
El pabellón de Ciencias Sociales de la Universidad San Antonio Abad surge como continuidad de uno de los espacios públicos más importantes de la Ciudad Universitaria, a través de la gran escalinata que evoca centros ceremoniales precolombinos, que inspiran las labores académicas y sociales de la comunidad estudiantil en general.
El edificio está coronado por un atrio que, aparte de constituirse junto con la escalinata en Plazas de Manifestaciones, permite articular a otro nivel distintas partes del proyecto, acercando a los usuarios hacia un gran espacio público sobrelevado, convirtiéndose en cubiertas de la biblioteca y el auditorio.
La escalinata exterior obtiene continuidad funcional y visual a través de la introducción de ésta hacia el interior del bloque de aulas y talleres, por medio de una escalera integrada, cuya parte central fue desarrollada en un solo tramo y articula en su recorrido los diferentes niveles del edificio.
La propuesta se vale de los elementos constructivos que naturalmente componen un objeto arquitectónico, con la finalidad de resumir y plantear reflexiones personales en el ámbito del diseño para nuestra región. Por eso es que explota el uso de planos inclinados que, además de cumplir con su función de evacuación de la precipitación fluvial, se define a su vez como un elemento integrante de la volumetría y es parte de la lectura final del edificio.
Estos planos por momentos se plantean como continuación de los paramentos verticales, fundiéndose con estos o desprendiéndose, como en el caso de la cobertura del bloque de nueve niveles; resultado de la abstracción y geometrización de las coberturas con pendientes existentes en la zona, motivado por la pureza de las formas encontradas en la solución de cubiertas de la arquitectura religiosa y monumental colonial.
Las escaleras propician un tratamiento escultórico, mientras que el portal es visto como una majestuosa señal de ingreso. El atrio expresa jerarquía, mientras que la columna constituye un elemento clásico, simbólico y representativo, afirman los proyectistas.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
La estructura del edificio ha sido resuelta a través del sistema aporticado de concreto armado, constituido por columnas y placas de diferentes formas y disposiciones, vigas de secciones de 0.25 m x 0.70 m, y losas aligeradas en general, así como losas sólidas para el caso de graderías; y escalinatas y losas nervadas para el atrio o explanada por la carga viva a soportar, considerando una estructura de acero o cercha tridimensional para la solución del puente de conexión entre el bloque de aulas y el administrativo.
Se emplearon sistemas de cerramiento en base a muros cortina con cristal insulado, mamparas y ventanas con cristal templado, así como tabiques con albañilería de ladrillo y sistemas de construcción en seco (Drywall) con tableros de yeso o cemento y lana de vidrio interna por requerimientos térmicos y acústicos.
Los pisos son de porcelanato en talleres, gabinetes, laboratorios y áreas de circulación, y se empleó parquet en las aulas y el área administrativa. Se utilizaron cerámicos color teja en losas de cubierta, lajas de piedra en atrio, escalinata y tratamiento exterior, caracterizando la propuesta.
Se colocaron barandas interiores a manera de enrejado o celosías verticales, así como puertas contraplacadas pintadas al duco de colores diversos por niveles, y puertas cortafuego para las escaleras de evacuación. Las cerraduras, por su parte, cuentan con sistemas antipánico y de cierre hidráulico.
Los elementos estructurales expuestos son de concreto caravista. Se aplicó tarrajeo con mortero de cemento arena en interiores pintados, y chapa de cerámico tipo gress, de color similar al ladrillo y teja de arcilla en formato de 5.5 cm x 24 cm ortogonalmente dispuestos, con perfiles de aluminio horizontales embebidos en todo el bloque de aulas y paños del bloque administrativo, haciendo alusión a la cerámica precolombina.
Se ha considerado materiales y acabados que garanticen la durabilidad del edificio. Las instalaciones están especializadas en tecnologías. Los bloques académicos plantean cerramientos con ventanales de cristal.
INSTALACIONES Y SUSTENTABILIDAD
El consorcio a cargo de la obra ha considerado materiales y acabados que garanticen durabilidad. El edificio cuenta con instalaciones para tecnologías de la comunicación, como sonido interior en áreas de oficinas, áreas de circulación, telefonía IP, señal multimedia y video conferencia en auditorio.
Las instalaciones también consideran campos como tecnologías de la información (Internet, cableado estructurado), seguridad y vigilancia (circuito cerrado de TV, sistemas de seguridad contra incendios e intrusos, detectores de humo), sistemas especiales de iluminación e instalaciones electromecánicas (4 ascensores en el bloque de aulas y 1 en el administrativo), y dispone de ductos técnicos verticales y en algunos casos horizontales, así como ambientes para racks de comunicaciones adecuadamente distribuidos para los distintos tipos de instalación de cada bloque.
Teniendo en cuenta criterios de zonificación relacionados a orientación, distribución, modulación estructural, funcionalidad e integración al entorno, y enfatizando criterios de asolamiento, iluminación, ventilación y eficiencia energética; se plantea la iluminación natural en todos los ambientes del edificio, proporcionando confort a los usuarios.
El bloque que alberga los gabinetes, talleres y aulas plantea su cerramiento lateral y superior a través de ventanales de cristal templado y una cobertura translúcida de policarbonato orientada hacia el norte, permitiendo atemperar el espacio de altura múltiple e indirectamente a ambientes de aulas y talleres.
La propuesta del ingreso de aire cruzado en ambientes de uso académico prioriza la ventilación natural en todos los ambientes del proyecto. La biblioteca y área docente administrativa se dividen en dos bloques separados del anterior y cuentan con ventanales también con cristal templado; permitiendo su total iluminación, sin mayor incidencia solar.
El bloque docente administrativo cuenta con muros cortina y puertas con cristales insulados o termopaneles de 18 mm de espesor, constituido por dos cristales templados de 6 mm de espesor incoloros y/o pavonados al ácido con cámara interna de 6 mm de espesor, para un adecuado control térmico y acústico en vista de las actividades administrativas que en ella se dan y permanencia del personal.
En vista de la actividad dentro del pabellón, se consideró primordial aislar del frío o calor y ruido exterior, además del sonido interno horizontal entre ambientes de un mismo nivel, como vertical de piso a piso, así como mantener las condiciones creadas dentro de las distintas oficinas en los nueve niveles, solución distinta a la adoptada para el caso de las aulas y talleres en que se opta por una solución más económica, utilizando ventanas con cristal templado orientadas hacia el norte.
El sistema adoptado para la ejecución de los muros cortina de las cuatro fachadas del bloque administrativo, convencionalmente denominado sistema Stick (ejecutados en obra), se basa en la construcción de vigas y columnas de acero LAC de sección “I” de 10” x 8” en general, ancladas a las losas y placas de concreto armado como una suerte de enchape de estos, logrando el sello hermético entre la estructura portante del muro cortina y la estructura del edificio, evitando posibles puentes acústicos.
Sobre las losas descansa o se sujeta la estructura de aluminio color natural modulada para la fijación de los termopaneles de cristal insulado con el sistema 3M, complementado con el uso de persianas internas también de aluminio, que evitan el deslumbramiento al interior de las oficinas y mejora el comportamiento climático de cada uno de los ambientes al funcionar como un filtro solar, aportando un efecto vibrado y brindando una textura metálica a las fachadas.
FICHA TÉCNICA
Autor del Proyecto: Roger Alegría Muñoz Contratista: Consorcio San Antonio (Odin – Torrescamara y Cia de Obras Sucursal Perú) Gerencia: Juan Luis Rodríguez Saura (Torrescamara), Marisela Chacón (Odin) Residencia: Marco Antonio Valverde Alosilla Logística: Juan José Herreros Damia Oficina Técnica: Mónica Sáez Paya Propietario: Universidad San Antonio Abad del Cusco.
Discusión sobre la noticia