Hace poco más de 50 años, Arturo Jiménez Borja fundó el primer museo de sitio del Santuario de Pachacamác, con una sala de exposición no mayor a los 200 m2. Sin embargo, con el pasar del tiempo, esa infraestructura ya no era suficiente para los restos arqueológicos y muestras diversas. Bajo ese contexto, la actual gestión del Ministerio de Cultura optó por construir un nuevo museo, uno más acorde con los requerimientos actuales.
Es así que en quincena de febrero se inauguró una infraestructura que responde a un programa museográfico moderno, además con una arquitectura que se mimetiza con el entorno arqueológico, que sigue una línea según los niveles del terreno y que va acompañado de rampas y circulaciones que fluyen en el todo.
El diseño del nuevo museo de sitio en Pachacamac fue convocado en el año 2005, llevándose a cabo un concurso arquitectónico que ganó Llosa & Cortegana Arquitectos. El trabajo ganador logra el equilibrio entre el museo y el sitio arqueológico. La infraestructura en concreto expuesto se adapta al territorio y sigue la línea en pendiente del terreno haciendo que el edificio, aparentemente, se oculte entre los desniveles de la zona. Se asienta a modo flotante con una intensión sutil de no lesionar el suelo sagrado.
El nuevo museo de sitio se instala en los terrenos del antiguo museo fundado en 1965 por Arturo Jiménez Borja y que se ubica dentro del Santuario Arqueológico de Pachacamac, sito en el distrito limeño de Lurín, en una zona desértica caracterizada por la presencia de tres importantes valles relativamente próximos: el Chillón, el Rímac y el Lurín.
El área libre total de la nueva obra alcanza los 4,824 m2 y el área techada 3,093 m2. El diseño arquitectónico está claramente definido en cuatro zonas o sectores: Sala de Exposición, Sala de Usos Múltiples, Zona de Servicio e Ingreso; cada una además dividido en diversos ambientes.
La infraestructura en concreto expuesto se adapta al territorio y sigue la línea en pendiente del terreno. Se asienta a modo flotante con una intensión sutil de no lesionar el suelo sagrado.
TRABAJO PREVIO
El trabajo del nuevo museo implicó la demolición de lo existente y el traslado de toda la colección museable y de los depósitos a un lugar seguro, que en este caso fue el Ministerio de Cultura. Para ello se desarrolló un protocolo de embalaje y traslado, realizado por personas altamente calificadas, protocolo que fue seguido estrictamente luego de concluir el Registro Nacional de más de 6,000 piezas que constituían el acervo cultural de Pachacamac.
Durante un año se realizó la preparación y embalaje de las piezas, que fueron trasladadas siguiendo rigurosamente los protocolos de seguridad. Posteriormente, ya en sus depósitos temporales, fueron semanalmente monitoreadas por personal del museo.
Del mismo modo, fue necesaria la reubicación de las oficinas administrativas y del personal que laboraba en los diferentes proyectos de investigación y conservación en el santuario arqueológico. Tomando todas las medidas de seguridad y conservación, se habilitó un área donde descansaron 14 contenedores a modo de campamento, lo cual permitió seguir con el trabajo arqueológico y administrativo del santuario, ya que continuó abierto al público, durante el año que duró la construcción.
SECTORES
El nuevo museo de sitio está constituido por sectores. En el 1 se encuentra el volumen que alberga el edificio expositivo y la sala de usos múltiples. Estos, se encuentran separados por un pasaje techado que forma parte de las circulaciones exteriores.
Las áreas públicas de este sector cuentan con una plaza al ingreso del área expositiva, rampas de circulación exterior y escalinatas públicas que descienden de la sala de usos múltiples hacia otra plaza pública que se ubica en la parte inferior.
En el sector 2 se encuentra la zona de ingreso y el volumen de servicios al ingreso. Asimismo, se ubica, en parte del actual estacionamiento, la subestación, la cisterna y cuarto de máquinas que dan servicio a todo el museo.
En tanto, el sector 3 alberga la plaza pública que es el espacio de encuentro del conjunto, alrededor de la cual se ubican la tienda, la cafetería y los baños.
Finalmente, el sector 4 alberga la zona de depósitos de la colección y consta de un volumen continuo separado del volumen del sector 3 para evadir una zona de intangibilidad arqueológica.
El proyecto no plantea una distribución de salas en ambientes estancos, sino más bien una fluidez en el recorrido, con una secuencia sugerida por el orden del guión, pero con cierta flexibilidad al mismo tiempo. Hay dos salas una permanente y otra temporal.
ÁREAS LIBRES ESPACIO PÚBLICO
El proyecto propone entre los volúmenes destinados a albergar el programa, diversas situaciones de espacio público, entre los cuales están las rampas de circulación, las escalinatas públicas, la plaza al ingreso del área expositiva, y la plaza de encuentro al salir del área expositiva y en contacto directo con la tienda y cafetería.
Además con carácter semipúblico tenemos el patio de trabajos educativos aprovechando el área de intangibilidad, para lo cual se propuso usar adoquines apisonados sin impactar esa porción de terreno, y el patio de acceso al área administrativa.
El edificio posee un área Administrativa que contiene una biblioteca especializada, la administración misma, la dirección, un kitchenette, cuarto de cómputo. El área de Investigación y Laboratorios contiene laboratorios cerámico, de material órganico, material textil, de conservación y gabinete de investigación 1 y 2. El área de Museografía con un depósito de museografía, oficina de educación y veterinario y un depósito de educación.
Plazas en la zona de ingreso del área expositiva y la plaza de encuentro al salir del área expositiva y en contacto directo con la tienda y cafetería. El espacio verde tampoco falta. Ahí, en el acceso se ha colocado un busto en homenaje a Arturo Jiménez Borja. Destacan las rampas como circulaciones, además de un muro de piedra que recuerda el primer museo de sitio.
MUSEOGRAFÍA
El proyecto museográfico fue elaborado en base al Guión Museográfico entregado por la Dirección del Museo de Pachacamac para el nuevo museo. Se desarrolla en el edificio destinado a la exposición permanente que se ubica en el sector 1 del proyecto arquitectónico y consta de dos espacios anexos dentro del mismo volumen con un área expositiva de casi 800 m2.
El proyecto no plantea una distribución de salas en ambientes estancos, sino más bien una fluidez en el recorrido, con una secuencia sugerida por el orden del guión, pero con cierta flexibilidad al mismo tiempo. Aprovechando los dos espacios que plantea la arquitectura, se ha ubicado en el primero todo lo relacionado a lo sagrado y en el segundo lo relacionado a la parte histórica.
En el primer espacio se ha desarrollado con temas relacionados a lo sagrado y cuenta con un falso cielo raso de color grafito oscuro, recortado y suspendido para enmarcar las vitrinas tanto en muros como en estructuras. Entre los muros y estructuras museográficas se distribuyen los temas del guión museográfico, que en este primer ambiente son: Introducción, ¿Qué es el Santuario de Pachacamac?, Ubicación, Peregrinaje, El Qhapaq Ñan y el Peregrinaje, Caminos de Ingreso al Santuario, El Ídolo, La Puerta, Ofrendas as las Divinidades, Culto a los Muertos, Divinidades Andinas.
En el segundo espacio, los elementos museográficos se apoyan en el piso aludiendo a la condición muraría y de masa de las estructuras arquitectónicas del santuario. Son también elementos de estructura metálica revestidas en drywall dentro de las cuales se ubican vitrinas, pantallas de LCD y paneles requeridos en el guión museográfico. En este segundo espacio se distribuyen los siguientes temas: Centro Ceremonial Milenario, Imperio inca, Imperio Ychma, Cultura Wari, Cultura Lima, Los quipus de Pachacamac, Destrucción del Santuario de Pachacamac, Continuidad Constructiva, Técnicas Constructivas en Adobe, Piedra, Pintua mural, Investigación, Max Uhle, Julio C Tello, Arturo Jiménez Borja, María Rostworowski, Investigación y Conservación en Pachacamac Hoy.
El éxito de una tarea tan compleja como ha sido la construcción e implementación de un nuevo museo, se debe principalmente al trabajo realizado en equipo a todo nivel. La decisión política tomada por el Ministerio y el liderazgo de la dirección del museo, permitieron que un equipo muy profesional y comprometido: responsable del guión museográfico, los proyectistas, el equipo del museo de sitio, las diversas direcciones del Ministerio de Cultura, trabajaran juntos con el firme y único propósito de lograr un museo que esté a la altura y merecimiento de Pachacamac, demostrando que se puede lograr un producto de alta calidad y de estándar internacional que honre nuestro patrimonio cultural.
FICHA TÉCNICA
Proyecto arquitectónico y museográfico: Llosa & Cortegana Arquitectos. Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana. Colaboradores: Angélica Piazza, Daniela Chong, Llona/Zamora. Dirección del museo: Denise Pozzi-Escot. Coordinación general: Carmen Rosa Uceda. Asistentes: Rosangela Carrión, Crisbel Miranda. Guión museográfico: Marco Rosas Rintel. Colaboradores: Rommel Ángeles, Katiuska Bernuy. Proyecto de iluminación: Solange Ávila. Conservación: Brunella Scavia, María Luisa Patrón, Susana Abad, Angélica Isa. Montaje: Brunella Scavia. Asistente: Crisbel Miranda.Colaboradores: Enrique Infante, Rudecindo Guizado, Mario Vargas, Salvador Sánchez. Diseño Gráfico: José Luis Villanueba, Manuel Espinoza.
Discusión sobre la noticia