El sistema de telecabinas de Kuélap permitirá a los visitantes llegar en unos 20 minutos a la Fortaleza de Kuélap. Para su construcción se ha empleado un sistema de pilonas que debido a la complicada geografía en el que se levanta el proyecto requirió de ingeniosas soluciones constructivas. El proyecto está casi culminado y próximamente será abierto al público.
El 30 de mayo de 2014, ProInversión adjudicó al Consorcio Telecabinas Kuélap, integrado por la peruana Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. (ICCGSA) y la empresa francesa Pomagalski S.A.S. (POMA), la buena pro del Proyecto Telecabinas de Kuélap. La obra se ubica específicamente en el distrito de Tingo Nuevo, provincia de Luya, departamento de Amazonas.
El proyecta contempla la instalación de un Sistema de Telecabinas con pinzas desembragables, que mediante un mecanismo de transporte por cable y cabinas suspendidas presta los servicios de transporte de pasajeros entre un punto de salida denominado Estación o Andén de Salida y un punto de llegada denominado Estación o Andén de Llegada.
RUTA. Estación de embarque. El servicio que se está desarrollando comienza en la estación de embarque (668.30 m2), en donde los usuarios comprarán los boletos para trasladarse, por medio de buses, hacia el Andén de Salida. En este centro de actividades y recepción se preparará preliminarmente al turista (información de seguridad) y ofrecerá otros servicios básicos complementarios.
Es una edificación de dos niveles. En el primer piso consta de un área para oficinas y almacenes del concesionario y un área de estacionamiento para el público. Asimismo, cuenta con servicios higiénicos para los empleados del concesionario.
El segundo nivel tiene áreas para los visitantes, boletería, cafetería y una zona de espera. El techo tiene tijerales de madera con cobertura de paja, además cuenta con un área de estacionamiento para camionetas rurales, así como servicios higiénicos para turistas y visitantes. Se ha contemplado un tratamiento exterior que comprende circulación vehicular, veredas, rampas y escaleras externas.
Mejoramiento de la vía. El mejoramiento de la carretera de conexión entre el pueblo de Nuevo Tingo y el Andén de Salida hacia la Zona Arqueológica Monumental de Kuélap es de 3 km y su recorrido estimado será de 10 minutos.
Andén de salida. Con un área de 618.15 m2, lugar desde donde el turista, a una altura de 2,000 msnm, iniciará su transporte vía el sistema de telecabinas. Se encuentra a 3 km de la estación de embarque y consta de dos niveles: sótano y primer piso.
En el sótano están ubicadas las áreas para el transformador de media a baja tensión y el grupo electrógeno. En el primer piso se tiene el área de embarque y desembarque de los pasajeros, así como el cuarto de control de la telecabina y un área de comedor y baño para los empleados. Cuenta con una zona destinada al garaje de las cabinas. Además se ubica la estación de salida o estación motriz propia del sistema de telecabinas. El techo es un tijeral de madera con cobertura de paja.
El sistema tiene una capacidad de 1,000 pasajeros por hora. Su cable principal es un cable portador – tractor de acero que asume las funciones de sustento de los vehículos, así como la puesto en movimiento de las mismas.
Sistema de transporte por telecabinas. El turista recorrerá 4 km en un tiempo aproximado de 20 minutos, hacia el Parador de La Malca (punto más próximo a la Fortaleza de Kuélap). Para ello se requiere la estación de salida, estación de llegada y la infraestructura necesaria para trasladar las 26 cabinas, con capacidad de ocho personas cada una.
A lo largo de este eje se construirán 23 torres que sujetarán los cables de las telecabinas. Las dimensiones de las zapatas es de 5m x 5m x 0.80 m de alto con pedestales de aproximadamente 2m x 2m por una altura variable de 2m a 6m. El pedestal cuenta con un anclaje metálico embebido al cual irá adosado la estructura metálica.
Andén de llegada. Con un área de 33.30 m2. Lugar donde finaliza el transporte del turista a través del Sistema de Telecabinas, ubicado en el Parador de La Malca a una altura de 3,000 msnm. Es una edificación de un solo nivel que cuenta con área de embarque y desembarque de los visitantes, área de control, comedor y SSHH para los empleados.
OPERACIÓN. El sistema tiene una longitud de 4 km aproximadamente con una velocidad de una línea de 0 a 6 m/s y una capacidad de diseño de 1,000 pasajeros por hora. Su cable principal es un cable portador – tractor de acero que asume las funciones de sustento de los vehículos, así como la puesta en movimiento de las mismas.
El cable portador – tractor del sistema está constantemente en movimiento y los vehículos contornean las estaciones extremas. La tecnología cuenta con una velocidad relativamente mayor en el trayecto entre el andén de salida y anden de llegada, y cuando las cabinas llegan a estos extremos, éstas se desacoplan del cable a través de sus pinzas y de los mecanismos en las estaciones. De esta manera se permite que su velocidad disminuya hasta una más cómoda y segura para el embarque y desembarque de pasajeros. Una vez concluida esta acción, la velocidad de los vehículos aumenta hasta la velocidad de trayecto del cable.
Cortes.
PILONAS. Las obras civiles consistieron en la edificación de la estación de embarque, parqueos, caseta de mando del sistema de telecabinas y almacén. Asimismo, dentro de los trabajos se encuentran las fundaciones (cimentaciones) para 23 puntos donde se instalaron torres de acero galvanizado de sección circular (pilonas). Cada torre está compuesta por varios tramos (de cuatro a seis), el número de tramos depende de su altura y cada uno de ellos pesa un promedio de cinco a seis toneladas.
También estarán las fundaciones (cimentaciones para los andenes de salida y de llegada) que se apoyan sobre el terreno natural a través de cimentación de concreto armado, dentro de la que se colocan los pernos de anclaje en número variable, según el esfuerzo de cada parte de obra.
De acuerdo a datos del cálculo estructural realizado por Gallegos Casabonne Arango Quesada Ingenieros Civiles (GCAQ en base a información que le proporcionó Poma (una de las compañías que conforma el consorcio), la calidad de concreto de las cimentaciones en general es f´c=280 kg/cm2 y el límite de fluencia de acero es 4,200 kg/cm2. Con el fin de llegar a los estratos de suelos más resistentes se empleó subzapatas de concreto ciclópeo para alcanzar en la mayoría de los casos estratos de suelos rocosos.
Durante la obra el especialista de mecánica de suelos y rocas verificó con un estudio complementario, nuevamente, en cada una de las pilonas, las condiciones de cimentación y la estabilidad local y global del terreno según su topografía.
Por otro lado, a sugerencia de la firma GCAQ, la oficina del ingeniero Jorge Alva, reconocido especialista en geotecnia, realizó un estudio complementario para determinar la amplificación de las aceleraciones sísmicas, debido a la topografía existente. Esta información fue incorporada en el diseño de las cimentaciones de todas las pilonas del perfil de línea.
Traslado. Se instalaron en total 23 pilonas y 19 de ellas situadas en las laderas de la quebrada del Río Tingo que tienen pendientes muy pronunciadas y de difícil acceso. Dado lo inhóspito del lugar, el consorcio empleó tres métodos de transporte para llevar los materiales a obra.
Para el caso de las pilonas 1,2,3,19,20,21,22 y 23 fueron desplazadas por acémilas por caminos de herradura que eran las únicas admisibles. El segundo método fue a través de un cablecarril con el que se trasladaron los materiales para las pilonas 4, 5, 6, 7 y 8, que se ubican en una pendiente muy pronunciada. Por su parte, para las de número 9 a la 18 se utilizó un helicóptero que llevó los encofrados y andamios e incluso les posibilitó hacer los vaciados de concreto para las cimentaciones.
Montaje. Del total de pilonas, 19 fueron montadas por un helicóptero que también estuvo presente en las cimentaciones de las torres. Por ello tuvo que acondicionarse un helipuerto y replantear constantemente los cronogramas de vaciado dada las limitaciones como las condiciones climáticas y la carga admisible que podía cargar cada nave.
Para la instalación se contó con personal especializado que estibó adecuadamente cada una de las cargas transportadas por el helicóptero que lo llevó a su destino final. Sin necesidad de aterrizar, la nave coloca –con ayuda de un equipo en tierra– el tramo sobre la base de concreto ya construida en la que se ha dejado empotrados pernos de anclaje. Mientras el personal en obra ajusta las tuercas, el helicóptero repite el proceso con los siguientes tramos.
Se aprovechó el uso del helicóptero para trasladar baldes que contenían ¼ de cubo de concreto en cada vuelo y una vez que llegaban al lugar de cimentación, se abría una compuerta para que la mezcla discurra sobre el encofrado.
VENTAJAS. Este sistema de teleféricos permitirá transportar alrededor de 100,000 visitantes al año a uno de los principales complejos arqueológicos del país, lo que significa un incremento de 50% en comparación con el número que recibe actualmente.
La tecnología a utilizarse en el Sistema de Telecabinas del Proyecto está probada a nivel mundial, lo que, aunado a la experiencia vivencial del uso de este sistema de transporte, impactará de manera importante en el crecimiento de la demanda turística, interna y externa, hacia la región Amazonas, consolidando el Circuito Turístico Nororiental del Perú, particularmente en Nuevo Tingo y Chachapoyas, puntualizan los proyectistas.
Publicado en revista Proyecta Ed. 42.
Discusión sobre la noticia