• Inicio
  • Suscríbete
  • Publicidad
  • Contacto
  • Cuaderno Técnico 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Empresas y Productos
  • Revista Proyecta
  • Punto de vista
  • Tecnología
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Empresas y Productos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Planificación territorial o el perro del hortelano?

por Construccion y Vivienda
8 de abril de 2017
in Punto de vista, Urbanismo
0
¿Planificación territorial o el perro del hortelano?
57
Compartidas
335
Vistas

MSc. Arq. Gerardo Regalado R.

En medio de tanta desgracia y tragedia, tenemos una oportunidad de oro, para repensar y planificar nuestro territorio, o ¿es acaso que luego que pase la tormenta, la calma hará que salga de su escondite el “perro del hortelano”? Todo lo acontecido en nuestro país debido a los desastres naturales, nos indica que son las autoridades locales los responsables directos de esta tragedia, por acción o inacción, aunque todo parece indicar que por las dos razones.

Alguna vez en nuestra vida democrática, tuvimos un Sistema Nacional de Planificación, y lo que es más irónico, tenemos una maestría en Planificación y Gestión Urbano y Regional en la Universidad Nacional de Ingeniería, sin mencionar el CEPLAN y las gerencias de desarrollo urbano de los gobiernos locales, que están en las antípodas del conocimiento y de los instrumentos para gestionar el territorio.



La planificación territorial en el Perú, adolece de cuatro problemas estructurales: el conceptual, el técnico-informativo, el normativo-instrumental y el político-administrativo.

El problema conceptual, radica en la visión del territorio de naturaleza “feudal” que tiene el Estado, y que debiera descansar en el concepto de “enfoque territorial”, modelo sistémico e integral que nos permite analizar el territorio tomando en cuenta su potencialidad económica, social, cultural y ambiental y que bajo mecanismos de integración e interacción busque espacios de dialogo, convivencia e interacción entre los actores y señale un horizonte de planeamiento a mediano y largo plazo.

El enfoque territorial considera, dentro de su naturaleza holística e integral, conceptos como: Multidimensionalidad, Multisectorialidad, Capitalización social, humana y natural, Articulación Urbano-Rural, Valor Agregado Territorial, Diferenciación Territorial, Articulación Territorial, Capacidades Locales y la Dimensión social.

Es multidimensional porque expresa una visión sectorial de la economía urbana y rural. Es multisectorial porque parte de una definición y conceptualización de la naturaleza de los ámbitos urbano y rural. Promueve la capitalización social, humana y natural consolidando redes que facilitan la gobernabilidad y consolidad la gobernanza.

Consolida la articulación de los ámbitos Urbano-Rural porque es el engranaje de las dimensiones rural y urbana destacando las políticas de ordenamiento territorial, autonomía y autogestión, como complemento de las políticas de descentralización política-administrativa y económica y de participación ciudadana

Establece un valor agregado territorial, reconociendo la importancia de encadenamientos de valor agregado, articulados al territorio en una economía multisectorial, destacando la importancia del alcanzar objetivos pertinentes, coherentes y múltiples y asegurando la articulación de procesos productivos a través de la promoción y fomento de clúster y cadenas productivas.

Considera la diferenciación territorial, promoviendo esquemas de cooperación que se adapten a la diversidad natural y la heterogeneidad política de cada territorio acometiendo con estrategias diferenciadas para cada escenario.

Internaliza procesos de articulación territorial, visualizando los territorios como unidades articuladas a un tejido social y cultural más amplio, sobre la base de recursos naturales y que aplica formas de producción, consumo e intercambio, en sintonía y armonía con las instituciones y la arquitectura organizacional presente.

Desarrolla capacidades locales, porque descubre que expresan cultura y las aspiraciones auténticas de una sociedad local que es capaz de crear e innovar mecanismos para coordinar la utilización y potencialización de esas capacidades.

Considera la importancia de la dimensión social, empeñándose en la edificación y movilización del capital social que alberga el territorio asegurando el desarrollo de las capacidades de la población y asegurando la innovación y creación de procesos en ámbitos sustentables.

El problema técnico-informativo hace referencia a la falta de capacidad técnica que tienen todos los estratos del sector público, y no por escasez de profesionales, sino porque los profesionales pertinentes e idóneos no son llamados a trabajar en los estamentos relacionados con la acción planificadora y porque no existe una data e información georeferenciada actualizada del territorio nacional, es decir, por ejemplo, las cartas nacionales, las aerofotografías, fotos satelitales, el catastro urbano y rural, etc. En otros países como Colombia, el Instituto Agustín Codazzi tiene todo el territorio nacional georeferenciado y con información en tiempo real y actualizada de cada predio urbano o rural del país.

En cuanto al problema político administrativo podemos inferir que la acción planificadora nunca dio réditos políticos y tampoco estuvo en una posición privilegiada de toma de decisiones y de poder de ejecución en la arquitectura organizacional del Estado, es por eso que tenemos tantos planes de desarrollo urbano, estudios de zonificación ecológica y económica, planes de transporte público y de carga, planes logísticos nacionales, etc., que duermen en el gabinete de alguna autoridad.

Y finalmente, el problema normativo-instrumental, empezando por la constitución, que no aprecia el concepto de “ordenamiento territorial”, Colombia, por ejemplo, en su carta magna exhibe y resalta este concepto y los planes territoriales tienen estatus de ley orgánica.

Nuestro país ha tenido un tracto sucesivo de normas legales ineficientes, desde la Ley del Ambiente, la metodología de la zonificación económica y ecológica, el D.S. 027-2003-VIVIENDA que estableció el reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y finalmente el D.S. 004-2011-VIVIENDA que establece los instrumentos de gestión del territorio, normatividad que no exhibe una integralidad y una visión holística de la gestión del territorio, sino una naturaleza “feudal”, no permite una acción planificadora acorde con nuestra realidad. Además el Ministerio de Vivienda acomete en las provincias y distritos del país, con el pretexto de la cooperación técnica, quiere someter a su “plantilla metodológica” los diversos escenarios urbanos, sin distinguir su diversidad geográfica, ambiental, social, cultural y económica. ¡Sabemos que hacer!, ¿dejará el “perro del hortelano” actuar a los planificadores?

Tags: Gerardo RegaladoInfraestructura vial

Noticias relacionadas

La dicotomía entre hacer ciudad o vivienda como mercancía

La dicotomía entre hacer ciudad o vivienda como mercancía

16 de junio de 2025
CAPECO plantea ente autónomo para liderar renovación del Centro Histórico de Lima

CAPECO plantea ente autónomo para liderar renovación del Centro Histórico de Lima

7 de abril de 2025

Discusión sobre la noticia

+ EMPRESAS Y PRODUCTOS

  • Cuaderno Técnico 2025
  • Krings
  • Megaflex Perú
  • Molecor
  • Oz Perú
  • Peri Perú
  • Publicidad

Av. Horacio Urteaga 1474 Of. 303 - Jesús María-Lima-Perú
Tel: (511) 954.522.538 Whatsapp: +51 954.522.538
construccionyvivienda@gmail.com
  • Inicio
  • Suscríbete
  • Publicidad
  • Contacto
  • Cuaderno Técnico 2025

© 2025 Por: NeoMedia 360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cuaderno Técnico 2025
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Revista Proyecta
  • + Noticias
    • Infraestructura
    • Inmobiliaria
    • Ingeniería
    • Arquitectura
    • Tecnología
    • Punto de vista
  • Empresas y Productos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Suscríbete

© 2025 Por: NeoMedia 360