“El 50% de las aguas residuales no son tratadas en el Perú, por el contrario son vertidas a ríos o a lagos sin tratamiento, mientras que el resto es tratada pero de manera inadecuada”, dijo el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce, ante el Congreso durante la fundamentación de la iniciativa de ejecutar plantas de tratamiento de aguas residuales bajo la modalidad de Asociación Pública Privada.
Informó que existe el interés por desarrollar 19 plantas desalinizadoras y 25 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) cuyas inversiones sumaría US$ 2,900 millones.
“La iniciativa lo que plantea es que el gobierno nacional promueva y cofinancie la ejecución de proyectos de tratamiento de agua potable, a través de la desalinización, y el desarrollo de plantas de tratamiento de aguas residuales bajo la modalidad de APP. La finalidad es alcanzar el acceso y la cobertura universal de los servicios de saneamiento”, especificó Bruce, en tanto, aclaró que el 50% de las PTAR no están funcionando y que el mecanismo de transferencia de los recursos a los gobiernos locales a estas instituciones tampoco garantiza la sostenibilidad de los servicios de saneamiento.
Puntualizó a su vez que la regulación de cada una de estas plantas, luego de su construcción, continuará bajo responsabilidad de los gobiernos locales. La inversión en las 25 PTAR será de alrededor de US$ 1,900 millones.
DIAGNÓSTICO. Según el “Diagnóstico de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el ámbito de operación de las EPS” realizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en el año 2016, de las 253 localidades del ámbito de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), 89 no cuentan con tratamiento de aguas residuales, por lo que el agua residual cruda de estas localidades se vierte directamente a los ríos, mares, pampas o drenes.
En las 164 localidades restantes, todas o parte de las aguas residuales vertidas al alcantarillado son conducidas hacia una planta de tratamiento de aguas residuales.
Durante este estudio, apoyado por la Cooperación Alemana – GIZ, se identificaron 204 PTAR. De ese total, 172 se encuentran construidas en el ámbito de las EPS y son operadas por éstas o se encuentran en proceso de transferencia. Las 32 restantes se encuentran en construcción (19 en proceso de edificación y 13 con construcción paralizada por más de un año). De las 32 PTAR en construcción, 11 reemplazarán a existentes y las demás ampliarán la cobertura del tratamiento de aguas residuales.
Según el balance a nivel nacional, la capacidad de tratamiento en función de la carga hidráulica es ligeramente menor que el caudal vertido al alcantarillado. Con relación a la capacidad de tratamiento de la carga orgánica, la capacidad instalada es mayor que la demanda en aproximadamente 2.5 millones de habitantes. Sin embargo, el diagnóstico de Sunass precisa que “existe desigualdad entre la cobertura del servicio en Lima y el resto del país debido a la capacidad de tratamiento de la PTAR Taboada en Lima, que es de tipo tratamiento preliminar avanzado con un emisor submarino y está diseñada para atender la demanda futura. Sin embargo, en la capital, contando las restantes PTAR en operación, persiste (año 2016) una demanda insatisfecha de aproximadamente 4.0 – 5.0 m3/s. Sedapal habría informado que esta brecha será cubierta con la operación de la PTAR La Chira (de tipo preliminar avanzado y emisor submarino) en los próximos años”.
“Respecto al resto del país, hay un déficit de cobertura de la capacidad de tratamiento de la carga orgánica de 50% y de la carga hidráulica más de 50% (con un tiempo de retención de 20 días en las PTAR de lagunas de estabilización sin desinfección). Sin este requerimiento, el déficit sería menor”, explica.
ALGUNOS ANUNCIOS. Dentro de este contexto y el compromiso del actual Gobierno de fomentar la construcción de PTAR a lo largo del país, los anuncios sobre nueva infraestructura en saneamiento han sido varios.
Puno. Uno de ellos ha sido la ejecución de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales en Puno. El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce, precisó que el proyecto contempla el funcionamiento de estas PTAR en la cuenca del lago Titicaca, las que se ejecutarán bajo la modalidad de Iniciativa Privada Cofinanciada. La inversión llegaría a los S/ 1,183 millones, en un periodo de ejecución de tres años. El monto de operación y mantenimiento de la obra bordearía los S/ 55 millones por año.
Barranca. También se supo que el MVCS firmó un convenio de Delegación de Funciones y Competencias con la Municipalidad Provincial de Barranca, con el fin de iniciar el tratamiento de aguas residuales.
Este acuerdo, informaron, permitirá seleccionar a operadores privados que puedan presentar alternativas técnicas para solucionar la demanda de los servicios de saneamiento y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. La inversión aproximada es de S/ 80 millones.
Cusco. El MVSC informó que en virtud a un convenio suscrito con la Municipalidad Provincial de Cusco, este ministerio tendrá a su cargo el tratamiento de aguas servidas, concretando la segunda etapa de la planta que actualmente está en funciones y cuya capacidad operativa llegó a su máximo nivel. Para dicho proyecto habrá una inversión de hasta S/ 200 millones que beneficiará a por lo menos 280 mil habitantes de la ciudad imperial.
Chincha. Asimismo, se indicó que casi 200 mil pobladores de la provincia de Chincha, en la región Ica, se beneficiarán con una PTAR que se construirá bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP), permitiendo solucionar la demanda en servicios de tratamiento de aguas residuales y garantizando un financiamiento de aproximadamente S/ 170 millones.
Al respecto el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce resaltó que el trabajo conjunto entre autoridades locales y el ministerio impactarán positivamente en la salud y mejora de las condiciones de vida de los pobladores. A su turno, el alcalde de Chincha, César Carranza explicó que para su provincia es de vital importancia que se inicie la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas, siendo este un acuerdo unánime que adoptaron los regidores durante una sesión de concejo. Actualmente las aguas residuales desembocan directamente al mar, atravesando algunas zonas agrícolas, poniendo en riesgo diferentes cultivos y contaminando el medio ambiente.
Lambayeque. En tanto, el viceministro de Construcción y Saneamiento, Fernando Laca Barrera, también informó que se ha transferido cerca de S/ 7 millones a la Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento de Lambayeque S.A. (Epsel) para la construcción de un segundo módulo de su planta de tratamiento de agua potable.
Además dijo que ya el Otass, aprobó un financiamiento de S/ 51 millones también para la empresa Epsel, a fin de fortalecer su infraestructura y mejoramiento de la capacidad de respuesta técnico–operativa y comercial.
Cabe señalar, que el viceministro firmó un convenio con el alcalde provincial de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, que delega funciones y competencias al ministerio para promover la construcción de PTAR en esa jurisdicción. Esta firma compromete al ministerio asumir en adelante el financiamiento de las inversiones en tratamiento de aguas residuales, las que ascienden a un monto estimado de S/ 200 millones beneficiando aproximadamente a 290 mil habitantes.
La Chira. Meses antes el aún ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, anunció que el Ejecutivo evalúa ampliar la capacidad de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Chira. Dijo que el tratamiento de aguas residuales llega en Lima a casi el 98% del total, lo cual es “un buen nivel de tratamiento”, sin embargo, algunas de las plantas que operan en Lima no tratan adecuadamente los desagües.
En el caso específico de La Chira, indicó que se una adenda al contrato de concesión tiene que ver con ampliar la capacidad del sistema de tratamiento, que tiene un efecto en determinar los costos de inversión, operación y mantenimiento. “Ese es un tema de negociación, de trabajo, vamos por buen camino y esperamos que en unos meses podamos suscribir esa adenda y garantizar dos metros cúbicos adicionales de capacidad de tratamiento en la planta”, dijo.
Indicó que la PTAR La Chira atiende un promedio de 5.3 m3 de aguas servidas por segundo y además se retienen 1,200 toneladas de sólidos que ya no van al mar, lo que ha permitido recuperar la bahía en esta parte del litoral de la capital.
Sullana. En contraparte, el ministro Carlos Bruce comentó en noviembre que hay intención de construir una PTAR en Sullana. Sin embargo, era necesario que el alcalde de zona autorice el mecanismo de APP. “Si Sullana no autoriza una asociación público-privada, no se podrá hacer la planta de tratamiento de aguas residuales”. La inversión de este proyecto supera los S/ 250 millones, que no contempla el presupuesto nacional. Por ello, la única opción sería gestionar su ejecución a través de una Asociación Público-Privada.
Se supo que esta decisión llevó al ministro a ser declarada “persona no grata” por parte del Comité por los Derechos y Defensa de la Provincia de Sullana, un colectivo civil que discrepa con la APP y propone que el proyecto se haga por inversión pública.
A setiembre del 2017, en provincias, el MVCS ha logrado también obtener la Delegación de Funciones y Competencias de las provincias de Trujillo, Cajamarca, Huaraz, San Martín, Huacho, Cañete, entre otros. Eso involucra una inversión aproximada de S/ 1,745 millones en PTAR.
Discusión sobre la noticia