Con la finalidad de disminuir la alta tasa de accidentes de tránsito en las carreteras del Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) prevé ejecutar medidas sectoriales de carácter normativo, educativo, tecnológico y de infraestructura para fortalecer las condiciones seguridad vial en las que se desarrolla el transporte de pasajeros.
El MTC ya trabaja en la elaboración de un anteproyecto de reforma normativa de la Ley de Contrataciones que permita la intervención inmediata del ministerio para fortalecer la seguridad vial en las carreteras. En ese sentido, se realiza gestiones para la inclusión de una Disposición Complementaria Final al Decreto Supremo N° 056-2017-EF, que modifica el Reglamento de Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo por Decreto Supremo N° 350-2015-EF. La idea es colocar vallas y otros elementos de seguridad sin necesidad de licitar, entrando directamente a un proceso simplificado de inversión.
En segundo lugar, tras revisar los 16 contratos de concesión de carreteras que existen, se negociará con los concesionarios una adenda para incluir entre sus obligaciones obras de seguridad vial. Para tal efecto, dicha adenda fue enviada a las empresas el 27 de febrero a través del oficio múltiple N° 0005-2018-MTC/25, de la Dirección General de Transporte Terrestre.
En tercer lugar, se priorizará la intervención en aspectos de seguridad vial en los tramos estadísticamente identificados como de riesgo existente por la ocurrencia de accidentes. Dicha priorización se detalla en el Memorándum N° 230-2018-MTC/14, de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles.
Los llamados 71 Puntos Negros están identificados y descritos en el Informe N° 726-2017-MTC/15.01, de la Dirección de Regulación y Normatividad, de la Dirección General de Transporte Terrestre; y en el Informe N° 003-2018-MTC/02.01/RMM, de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial.
Otras medidas involucran incrementar el presupuesto de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran); sensibilizar a la población y cerrar la brecha de educación vial existente entre peatones, pasajeros y conductores; elaborar un Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Seguridad Vial en el Perú, donde destaquen modificaciones para el Código Penal, según las cuales los funcionarios, dueños, gerentes y responsables de las empresas de transporte tendrán responsabilidad penal en caso de accidentes por incumplimientos o faltas graves que se cometan en las unidades de sus respectivas flotas. Finalmente, se exigirán mayores requisitos de componentes tecnológicos para que una empresa pueda ingresar al negocio del transporte de pasajeros.
Discusión sobre la noticia