La contaminación ambiental a la que hoy se ven expuestos nuestros recursos hídricos, provienen de diversas fuentes como por ejemplo los residuos sólidos y líquidos de poblaciones aledañas al cuerpo de agua, los efluentes no controlados de procesos mineros, accidentes petroquímicos, entre otros, que configuran una problemática medioambiental cuya primera acción es el control constante o monitoreo de la calidad de nuestros recursos hídricos.
Los sistemas multiparamétricos de WTW para análisis discretos de la serie 3600 (el Multi 3630 con tres entradas y tres sensores con cable 1.5 metros y el Multi 3620 con dos entradas y tres sensores con cable de 3 metros) contienen: 01 sensor Sensolyt de pH/T°, 01 sensor Tetracon de conductividad y 01 sensor FDO de oxígeno disuelto. Adicionalmente hay las opciones de colocar otros sensores que serán reconocidos automáticamente, como el sensor de ORP (oxido-reducción) y el sensor de turbidez. Igualmente, el Multi 3630 se puede usar para el seguimiento gráfico de la Demanda Bioquímica de Oxígeno, usando las botellas de presión OxiTop que se utilizan en las Plantas de Tratamiento de aguas residuales domésticas (PTARD). Estos sistemas se pueden usar tanto en laboratorio como de manera portátil para realizar análisis en campo ya que vienen dentro de un maletín robusto con todas sus soluciones de calibración y accesorios necesarios.
El Multi 3630 puede ser usado con las sondas de profundidad digitales multiparamétricas MPP IDS de WTW que además de la medición de los parámetros descritos anteriormente, el sensor integrado de presión barométrica instalado en la carcasa indica con precisión la profundidad de la medición. Adicionalmente los sensores dependientes de la temperatura miden el correspondiente parámetro y realizan la compensación automática de temperatura.
Las aplicaciones típicas del MPP son: en la medición de perfiles de la calidad en profundidad, en los cuerpos de aguas naturales, en estudios de limnología de aguas hasta una profundidad de 100 metros, medición en perforaciones, verificación en vertederos, etc…
Los datos obtenidos a diferentes profundidades pueden almacenarse en la memoria del Multi 3630 de WTW hasta un máximo de 10,000 mediciones. Estos datos pueden recuperarse o ser transferidos por dos versiones de interfase USB o pueden ser leídos directamente en la pantalla LCD a colores del multiparámetro Multi 3630 que es a prueba de agua.
La Sonda de profundidad puede conectarse directamente al Multiparámetro para lecturas de baja profundidad o puede adquirirse rieles que permiten el enrollado del cable en diferentes versiones de 25, 50 y 100 metros y con las conexiones necesarias para la sonda.
MEDICIÓN EN LÍNEA
La medición precisa y continua de los parámetros fisicoquímicos de las diferentes fuentes de aguas se hace cada vez más importante para definir la calidad de este vital elemento, ya sea en los puntos de captación sea ésta superficial ó subterránea, como en la caracterización y monitoreo de las aguas de proceso y hasta en los puntos de disposición de las aguas residuales tratadas municipales ó industriales.
Los análisis regulares de los parámetros fisicoquímicos del agua, se hacen a muestras discretas o compuestas, tanto en el laboratorio o con equipos portátiles de campo, sin embargo, hoy en día para mayor detalle y amplitud en la información de los parámetros fisicoquímicos, se usa los equipos en línea directamente sobre la fuente, como los sistemas IQ Sensor Net de WTW que durante muchos años se ha establecido como el modelo para la tecnología de medición de la calidad del agua en línea. Los sistemas IQ, constan de 3 partes: La pantalla, los módulos de función y los sensores:
- Pantalla: Hay 3 versiones de pantallas que se pueden usar: El DIQ 282, el DIQ 284 y el MIQ/TC 2020 XT, con los que se puede monitorear hasta 2 sensores, 4 sensores o 20 sensores respectivamente. Internamente tiene para almacenar miles de datos y descargarlos vía USB. La configuración es bastante amigable y se puede hacer seguimientos con gráficas individuales en el tiempo.
- Módulos de función: Se utilizan de acuerdo a la arquitectura de instalación. Los módulos se pueden colocar de manera individual o apilarse hasta un máximo de 3 carcasas. Los módulos fuentes se escogen de acuerdo al voltaje requerido, 220 V o 24V. En cuanto a comunicación, el amplio rango de funciones le permite conectarse con instrumentación convencional vía salidas analógicas hasta sistemas de transmisión más avanzados como los buses de campo. Los módulos de salida analógica, vienen en 3 versiones: CR3: 3 salidas 4-20 mA y 3 relés; C6: 6 salidas de 4-20 mA y R6: 6 relés. Los módulos de comunicación han sido integrados a controladores con interfaces USB y LAN permitiendo la comunicación por internet vía tecnologías como TCP-IP hasta en aplicaciones para teléfonos móviles. Los hay módulos con salidas digitales para Modbus, Profibus, Profinet, etc. Otro tipo de módulos disponibles son los módulos de ingreso de corriente, donde se pueden colocar sensores foráneos de profundidad, velocidad o volumen de agua que tengan salidas analógicas 4-20 mA. La variedad de módulos, permite ampliar la funcionalidad del sistema.
- Sensores: Hay una gran variedad de sensores IQ que son robustos especialmente fabricados para una larga vida y para usos hasta en ecosistemas hídricos complicados.
El sensor Sensolyt®700 se usa para determinar el pH del agua o de manera opcional las reacciones de oxido-reducción (ORP), viene con un termistor NTC para una compensación automática de temperatura. Muy utilizado en el control del tratamiento de aguas de minas o aguas ácidas, en las aguas municipales contaminadas con aguas industriales y en general para determinar la acidez o basicidad de la fuente de agua.
El sensor Tetracon®700 es utilizado para determinar la conductividad del agua en un rango bastante amplio: 10 µS/cm hasta 500 mS/cm, lo que permite su uso en el monitoreo de aguas puras o superficiales, aguas de mar o salinas y hasta aguas con alto contenido de sólidos disueltos o bastante contaminadas.
El sensor FDO®700 utiliza el método de fluorescencia y se utiliza para la determinación del oxígeno disuelto en el agua. Viene con una membrana óptica diseñada con un ángulo de 45° con la horizontal que reduce las interferencias del burbujeo. Su calibración es de fábrica y se hace con la velocidad de luz, por lo que ya no se necesita calibrarse. Ampliamente usado en las zonas de aireación de las PTARD para reducir los gastos de energía y en muchas piscigranjas.
El sensor Visoturb®700 es usado para la determinación de la turbidez del agua. Este parámetro es muy importante en la determinación de la calidad del agua potable o aguas claras. Está diseñado para la determinación nefelométrica (mide la intensidad de la luz dispersada a 90° cuando un rayo de luz pasa a través del agua) y como utiliza la luz infrarroja, la coloración de la fuente analizada no tiene ningún impacto en la medición. Asimismo, cuenta con un sistema eficaz de limpieza de ultrasonido.
El sensor Visolid®700 es muy similar al anterior, excepto que mide la luz dispersada en ángulos de 60° o con ángulos de rebote. A diferencia de los turbidímetros que se utilizan para mediciones de baja concentración, estos sensores se usan para altas concentraciones de sólidos suspendidos, de hasta 1000 g/L. Típico uso en los sistemas de tratamiento aeróbicos de lodos activados, en los altos contenidos de TSS en el licor mezcla de los tratamientos de residuales por membranas (MBR) y en el monitoreo de aguas residuales industriales evacuados durante el tratamiento fisicoquímico.
Además, se cuenta con una serie de otros sensores, como: el VARION®700 cuya tecnología usada es el de ión común donde se puede determinar Amonio, Nitrato, Potasio y Cloruro. Sensores espectrométricos de última generación como el Carbovis® o el Nicavis® que se utilizan para la determinación de la carga carbonacea o nitrogenada en los procesos de tratamiento, como la demanda química de oxígeno (DQO), carbono orgánico total (TOC), coeficiente de absorción espectral 254 nm (SAC), nitratos, nitritos, etc…
Al sistema IQ sensor, se pueden unir otros sistemas de medición como los analizadores fotométricos para la determinación de nutrientes como los ortofosfatos o nitratos, los sensores de medición por ultrasonido para la determinación de la altura de lodos en sedimentadores, etc. lo que le da una versatilidad en la digitalización de los diferentes procesos acuosos, tanto industriales, municipales como potables, que ayudan a una adecuada gestión de la calidad del agua que apunte a un uso responsable, eficiente y sostenible del recurso hídrico.
Fuente: OZ PERU GROUP SAC // www.oz-peru.com