A través de su cuenta de twitter, Amalia Moreno, exdirectora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), explica, según su punto de vista, la verdadera razón de porqué el nivel de ejecución financiera del componente de prevención de la ARCC es bajo. A continuación, el texto de su publicación:
Existe mucha desinformación acerca de la naturaleza y funcionamiento de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, así como de mi papel en la institución. La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios tuvo 7 directores en estos 6 años, no solo Amalia Moreno.
En los últimos días me han dedicado editoriales y portadas difamatorias. Es difícil defenderse en medio de un desastre que duele y conozco de cerca, pero debo hacerlo ante tanta afirmación irresponsable e injusta.
El 25 de abril de 2017 el Congreso de la República promulgó la Ley 30556 que dispuso la creación de la ARCC y declaró de interés nacional la ejecución de un plan para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y construcción de infraestructura de uso público.
Así, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios , adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), nació durante el gobierno de PPK con el objetivo de contar con una entidad de carácter extraordinario que asegure la reconstrucción de los daños ocurridos por el FEN 2017 y así evitar repetir historias como la de Pisco.
Tuvo como rol principal reponer la infraestructura dañada por el FEN 2017 (con mejoras arquitectónicas que evidencien el cambio) para lo cual se levantó información a través de fichas de catastro a cargo de los sectores, gobiernos regionales y municipalidades locales.
Con esta información, en SET.2017 se aprobó el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC): aprox. 11mil intervenciones de educación, agricultura y riego, salud, pistas, veredas, saneamiento, transportes y vivienda en 13 regiones, ejecutadas por los 3 niveles de gobierno.
El PIRCC contempló intervenciones de dos tipos: rehabilitación de infraestructura dañada: S/ 18,645 millones y proyectos puntuales de prevención: descolmatación, protección y estudios que indiquen qué infraestructuras construir para la protección definitiva: S/ 5,446 millones.
Nadie parece recordar que el presupuesto era ejecutado al 100% por las autoridades de los 3 niveles de gobierno, en NINGÚN CASO por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, que sí tenía la responsabilidad de sustentar cada año la capacidad de gasto para estas intervenciones.
El 30 de octubre de 2019 fui designada como directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y encontré menos del 15% de avance en la ejecución de intervenciones, siendo los proyectos de prevención los menos desarrollados en el periodo entre 2017 y fines del 2019.
Por ello tomé la decisión de convertir a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios en una unidad ejecutora que se haga cargo de las mega obras de prevención e infraestructura estratégica de salud y educación que no habían avanzado de manera significativa tras tres años de funcionamiento de la entidad.
Eso motivó la firma de un acuerdo de #GobiernoAGobierno (G2G) en junio 2020, tras una licitación internacional que tuvo el control concurrente de la @ContraloriaPeru y donde participaron países como Japón, Francia, Estados Unidos, Países Bajos y Reino Unido (país elegido).
Para implementar los proyectos de prevención, no solo se necesitaba ser unidad ejecutora sino también que entidades como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú y gobiernos regionales cedan la responsabilidad de ejecución de estas intervenciones a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios
Este proceso que era de exclusiva responsabilidad de las entidades mencionadas culminó en parte a fines de 2020, es decir, se perdieron 4 años para iniciar las mega obras de prevención.
Esto fue causado porque los estudios de prevención estaban en distintos estadios: contratos resueltos, procesos retrasados o hasta paralizados, incluso hay proyectos que recién se han cedido como unidad ejecutora en agosto de 2022 como el río Chancay en Lambayeque.
Durante los primeros años no se habían podido culminar los estudios de preinversión, es más, en muchos casos como el río Rímac y el río Piura, no se tenía ningún avance: ni plan maestro ni estudios de preinversión.
En mi gestión, al año que nos cedieran la unidad ejecutora, se culminaron los estudios del río Rímac y se trabajó el plan maestro del río Piura, que hoy es una realidad.
En los proyectos que sí contaban con los estudios de preinversión, tampoco pudimos empezar la obra, pues debimos abocarnos al diseño del expediente técnico como manda la ley.
Sin embargo, gracias a que el acuerdo de #GobiernoAGobierno te permite aplicar metodologías como el fast track (iniciar ejecución sin culminar el 100% del expediente técnico) hoy se tienen diques construidos, por ejemplo, en la quebrada San Ildefonso de la región la Libertad.
Avances que, si bien no son suficientes para la protección integral de la población, son proyectos que ya están en marcha y cuentan con contratos suscritos.
Mi gestión no se sentó a esperar que los trámites administrativos se resuelvan por sí solos, sino que en paralelo iniciamos los procesos de contratación, de allí que en enero de 2021 se firmó el primer contrato para el diseño y construcción de obras de soluciones integrales.
Durante los dos años y medio a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios logramos concretar 27 contratos a través del G2G, los cuales fueron llevados a cabo exclusivamente por el equipo de Reino Unido, firmándose con los proveedores recomendados por ellos. 127 proyectos por S/ 9,596 millones.
Sin embargo, el acuerdo de #GobiernoAGobierno no puede solucionar las grietas que como país tenemos como la débil gobernanza territorial, mercados informales, falta de especialistas hidráulicos, rotación irresponsable de servidores públicos, entre otras.
Esta es la verdadera razón de porque el nivel de ejecución financiera del componente de prevención de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios es baja, empezamos tarde como país y las obras recién se están iniciando, con la agravante de los continuos cambios de gestión y de la plana técnica.