Según el último Informe Económico de Construcción (IEC 78) de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), las expectativas de los empresarios de la construcción entrevistados por el gremio reflejan optimismo, debido a que hay un incremento promedio de 1.4% en el nivel de operaciones de las empresas del sector construcción durante el segundo bimestre del presente año, un resultado algo mejor al que los mismos empresarios esperaban alcanzar en dicho periodo (0.8%), de acuerdo con el sondeo realizado hace dos meses. El tercer bimestre sería más auspicioso aún para las empresas del sector, pues proyectan un crecimiento de 2.9% en sus operaciones.
Sin embargo, en lo que va del año, el resultado del sector vivienda, uno los principales componentes de la construcción privada, es que las operaciones de Mivivienda se mantienen en deterioro, puesto que el número de créditos hipotecarios otorgados entre mayo del 2023 y abril del 2024 se redujo en 4.8% en comparación con el periodo similar precedente, aunque el comportamiento es disímil en los dos segmentos de este mercado. Así, mientras que los préstamos concedidos por las instituciones financieras con sus propios aumentaron en 8.9%, los que se financian con recursos del Fondo Mivivienda se contrajeron en 27.2%.
El director ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia, afirma que, si se mantiene la tendencia en el desembolso de créditos que ha venido experimentando el Fondo Mivivienda en los últimos seis meses, se cerraría el año 2024 habiendo financiado alrededor de 8,950 operaciones, lo que significa una contracción de 22% respecto al 2023.