La presidenta de la República, Dina Boluarte, en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, anunció la presentación de un proyecto de ley con la finalidad de crear el Ministerio de Infraestructura, sobre las bases de los actuales programas y entidades públicas que ejecutan inversiones a escala nacional. Indicó que esta medida forma parte de una estrategia para lograr una acción estatal más efectiva, ello a través de un reordenamiento y modernización de los ministerios para que cada sector fortalezca sus funciones principales.
Explicó que este ministerio absorberá a las entidades tales como la Autoridad Nacional de Infraestructura, el Organismo de Estudios y Proyectos de Inversión, así como a los programas y proyectos adscritos a los ministerios que en la actualidad desarrollan dichas actividades.
«La creación del mencionado ministerio permitirá, como entidad encargada, planificar, coordinar, formular, ejecutar y supervisar la infraestructura a nivel nacional, con la finalidad de brindar infraestructura para el soporte de los servicios públicos para la población, considerando el enfoque territorial y social, la eficiencia y la sostenibilidad, así como contribuir con la competitividad», agregó.
Asimismo, precisó que permitirá «un mejor control de los procesos, mayor transparencia y, en general, eficacia en su cumplimiento, en beneficio siempre de los ciudadanos, a quienes nos debemos».
«Esto no debe de generar preocupaciones, la medida se adopta sin irrogar gasto adicional al tesoro público, dado que se solventa con el presupuesto ordinario de cada entidad, y se desarrollará en el marco de un proceso de racionalización técnica. Nuestra meta es modernizar el aparato público para hacerlo más eficiente, evitando duplicidades y mayores costos administrativos», añadió.
Por último, afirmó que los proyectos de rediseño y reordenamiento de entidades «no implicarán de modo alguno que los trabajadores pierdan sus empleos, pues como gobierno no solo debemos respetar su estabilidad laboral, sino también garantizarla».
Opiniones
Al respecto, el contralor Nelson Shack sostuvo que un nuevo Ministerio de Infraestructura gestionaría con mayor eficacia los recursos públicos para la ejecución y reactivación de los proyectos medianos y grandes, así como las megaobras en el país, y descartó la posibilidad que esta entidad genere burocracia. “¿Sería generar más burocracia? No, por el contrario, sería administrar con mayor eficacia, integrando las competencias hoy dispersas en diversos ministerios, entidades y programas”, anotó.
Un nuevo ministerio debe absorber, indicó, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, entidad que, ante el reciente periodo de lluvias por el ciclón Yaku, ha evidenciado ineficiencia y no ha tenido resultados positivos. También absorbería el Programa Nacional de Infraestructura Educativa – Pronied, el Programa Nacional de Inversiones en Salud – Pronis, el Programa Sub Sectorial de Irrigaciones -PSI de Agricultura, Provías Nacional de Transportes y el Programa Nacional de Saneamiento Urbano – PNSU de Vivienda.
“Ante este ciclo de constantes ineficiencias, que solo profundizan las brechas sociales e inundan al país, consideramos viable reflexionar en la creación de un ministerio de Infraestructura, que adopte decisiones al más alto nivel y que concentre las competencias en diversas y amplias materias que permitan resolver problemas operacionales tan concretos como la calidad de los estudios y expedientes técnicos, la tramitación de permisos y licencias, el saneamiento físico y legal de los terrenos, la gestión de interferencias, el planeamiento territorial, la ejecución de las obras en los tres niveles de gobierno, entre otros”, refirió.
Para ello, agregó el contralor, este nuevo ministerio debe contar con personas idóneas, técnicamente calificadas y bien remuneradas, con estabilidad al ciclo político, y que operen con reglas especiales para ejecutar efectivamente los proyectos medianos y grandes, así como las megaobras, y centralizarlas en una sola organización con todas las competencias técnicas y legales.
En tanto, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, aseguró que la propuesta está orientada a contar con un Estado más eficiente. «La ausencia de una entidad que pueda dedicarse exclusivamente a la construcción de infraestructura pública ha conllevado a ralentizar los procesos y a la ineficiencia de los mismos, haciéndolos más costosos», indicó.
Por su parte, director ejecutivo de Videnza Instituto y exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, sostuvo en el videopodcast de El Comercio “Tenemos Que Hablar”, que resalta la importancia que se le está dando a la infraestructura dada la enorme brecha que existe en el país, pero observa dificultades y riesgos. Y es que, apenas hace un año se creó la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) y ahora esta sería absorbida por ese nuevo “superministerio”, como lo cataloga Castilla.
“Se pretende fusionar a todas las unidades ejecutoras más importantes del Estado en una sola entidad. Esto le puede quitar cierta continuidad a la ejecución de proyectos. Tengamos en cuenta de que las dos principales fuentes de unidades ejecutoras son ANIN [adscrito a PCM] y Provías [adscrito a MTC]. Junto con las otras 15 unidades ejecutoras hacen un presupuesto de alrededor de S/16 mil millones, es mucha plata”, advirtió. El experto duda de que este sea un momento para “lanzarnos a la piscina” con una reforma de esta índole.
El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Felipe James, catalogó la propuesta como muy buena. “No hay ningún ministerio que planifique las obras públicas. El gran ejemplo es Chancay, nadie lo planificó y ahora vamos a tener un proyecto espectacular, pero con problemas de acceso. Hoy existen muchos organismos en el Estado que se encargan de infraestructura, pero no coordinan entre ellos, así que para nosotros esta idea es muy buena”, además, recordó que como gremio propusieron hace un tiempo la creación de un Ministerio de Planificación e Infraestructura.
¿Cómo funcionaría?
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, explicó que este ministerio existe en otros países del mundo y se les conoce con el mismo nombre o bajo la denominación de Ministerio de Obra Pública. «Son ministerios que básicamente tienen el trabajo de desarrollar la obra pública. Lo que se está planteando aquí no es nada que no haya en otras partes del mundo», dijo Pérez Reyes a TV Perú.
El titular del MTC explicó que se busca fusionar las entidades ejecutoras de obras públicas de los ministerios para tener una mejor supervisión, mayores eficiencias, menos corrupción y menos demora en los trámites.
El ministro indicó que si se juntan las instituciones que se prevé sin un cambio adicional, probablemente no funcione la iniciativa. En ese sentido, se plantearán algunas reglas para su puesta en marcha. «Se debe permitir que la contratación no se haga proyecto por proyecto sino que se pueda ‘empaquetar’ grupos de proyectos y contratar una oficina de gestión de proyectos (PMO) para que esta contrate expedientes técnicos, proceso de contratación con constructores. De este modo también aparecen otros postores porque dan la capacidad y seguridad de contar con un proceso transparente», refirió.
A su criterio, la posibilidad de que el ministerio pueda efectuar contratos Gobierno a Gobierno será una de las funciones más importantes. «Esto va a ayudar a que el proceso de contratación sea mucho más rápido para que no sea en 2 años sino en 4 o 5 meses», puntualizó.