La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) lidera un innovador proyecto de impresión 3D que busca revolucionar la construcción de viviendas sociales y de emergencia en el país. Este desarrollo combina tecnología avanzada, como brazos robóticos, inteligencia artificial y materiales reciclados, para ofrecer soluciones habitacionales rápidas, económicas y sostenibles, especialmente en contextos posdesastre.
El corazón del proyecto es una impresora 3D de gran escala, bautizada como Colibrí Pro Series, capaz de fabricar módulos prefabricados de cinco por cinco metros que son fáciles de transportar e instalar. Este equipo está diseñado íntegramente en el Perú y es único en su tipo en la región. Utiliza materiales innovadores como tierra local, cemento especial y agregados reciclados, lo que no solo reduce costos, sino también el impacto ambiental.
El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinario liderado por el Dr. Guido Silva, especialista en manufactura aditiva, e integrado por destacados investigadores como el Dr. Javier Nakamatsu, la Dra. Suyeon Kim y el Dr. Rafael Aguilar. Además, participan estudiantes de pregrado y posgrado, y colabora con instituciones internacionales como Drexel University (EE. UU.) y la Universidad de Bretaña del Sur (Francia), así como empresas como Sika Mbcc Perú S.A. y Ciclo.
Entre sus singularidades destaca que el sistema de ingeniería de la impresora fue desarrollado completamente en el país, lo que la diferencia de otras tecnologías importadas. Además, el equipo está trabajando en una versión portátil que podría utilizar materiales extraídos del propio suelo en el lugar de construcción, potenciando su aplicación en áreas rurales y de difícil acceso.
A corto plazo, el proyecto se encuentra en etapa de validación y tiene previsto construir un módulo habitacional a escala real utilizando la Colibrí Pro Series. A mediano plazo, se busca optimizar los sistemas robóticos mediante inteligencia artificial y visión por computadora para hacerlos más autónomos. A largo plazo, la iniciativa tiene el potencial de posicionar al Perú como líder regional en innovación tecnológica aplicada a la construcción.
Este avance no solo promete revolucionar la forma de construir viviendas, sino también generar un impacto social y ambiental positivo, demostrando que la tecnología puede ser un aliado clave en la búsqueda de soluciones sostenibles y resilientes.