El Gobierno anunció la ejecución de dos megaproyectos en Cusco para mejorar el acceso al agua potable y fortalecer el sistema de drenaje pluvial. La inversión total es superior a S/ 630 millones. Estas obras, financiadas con el apoyo del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), serán ejecutadas a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
Uno de los proyectos más relevantes es Vilcanota II, que demandará una inversión de S/ 298 millones y garantizará el abastecimiento de agua potable en la provincia de Cusco durante los próximos 30 años, beneficiando a cerca de 700 mil habitantes. Este proyecto, liderado por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), asegurará la continuidad del servicio de agua potable las 24 horas del día en los distritos de Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Oropeza.
En su reciente visita a Cusco, el ministro de Vivienda, Durich Witthembury, sostuvo una reunión con el alcalde provincial, Luis Pantoja, y otras autoridades locales, logrando el destrabe del proyecto tras el compromiso de obtener el paso de servidumbre pendiente. Para ello, se firmará un convenio entre la EPS SedaCusco, los municipios involucrados y el MVCS, garantizando así la viabilidad de la obra. Actualmente, la primera etapa del proyecto está en ejecución y se prevé su culminación para diciembre de 2025.
Además, se dio inicio a la Etapa 2 del proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de drenaje pluvial, que beneficiará a más de 273 mil personas en los distritos de Cusco, Wanchaq, Santiago y San Sebastián. Esta megaobra, con una inversión de S/ 333.9 millones y financiada con apoyo del BID, permitirá evitar el colapso del alcantarillado durante las lluvias intensas que afectan la región. Asimismo, contribuirá a la reactivación económica mediante la generación de empleo local.
El anuncio fue realizado por el ministro Witthembury en presencia de los alcaldes de Andahuaylillas, San Jerónimo, Vilcabamba y representantes de la Mancomunidad Amazónica del Cusco, quienes destacaron la importancia de estas inversiones para el desarrollo de la región.