El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) desarrolla una solución tecnológica innovadora para el tratamiento de lodos con presencia de arsénico provenientes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de las empresas prestadoras de servicios. La iniciativa busca convertir los lodos contaminados en biosólidos o materiales seguros y reutilizables, con potencial de uso en la agricultura, la minería y la industria de la construcción, transformando un pasivo ambiental en un recurso aprovechable.
Presentada en el II Foro de Economía Circular en Agua y Saneamiento, organizado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con el apoyo de la cooperación internacional, la propuesta constituye un paso decisivo hacia la gestión sostenible de los residuos del sector saneamiento. Su enfoque está orientado a evitar la liberación de arsénico al ambiente, reduciendo riesgos para la salud pública y promoviendo la reutilización responsable de los lodos tratados bajo los principios de la economía circular.
El proyecto piloto se desarrolla en la PTAR Media Luna de la EPS Ilo y forma parte de la estrategia de innovación del OTASS, que impulsa soluciones replicables para el tratamiento seguro de lodos en todo el país. Con esta propuesta se reducen los costos de disposición final, se mitigan los impactos ambientales y se fomenta el aprovechamiento de subproductos útiles para distintos sectores productivos.
La iniciativa fue seleccionada entre más de 120 postulaciones en el Concurso Nacional de Desafíos Públicos de Innovación, promovido por el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate) del Ministerio de la Producción (Produce). El proyecto plantea alternativas sostenibles para transformar los lodos contaminados en productos de valor, como biosólidos para la recuperación de suelos, ladrillos y cerámicos, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y al uso eficiente de los recursos.
De manera complementaria, el OTASS también promueve acciones de economía circular en la EPS Emapica, mediante la comercialización de aguas residuales crudas destinadas a usos industriales y agrícolas. Esta experiencia ha generado ingresos anuales adicionales de S/ 1.4 millones, empleo formal y beneficios ambientales, fortaleciendo la sostenibilidad financiera de la empresa y la seguridad hídrica regional.