• Inicio
  • Suscríbete
  • Publicidad
  • Contacto
  • Cuaderno Técnico 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Empresas y Productos
  • Revista Proyecta
  • Punto de vista
  • Tecnología
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Empresas y Productos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Analizando Sewell y Los Pelambres, asentamientos históricos de la precordillera

por Construccion y Vivienda
25 de julio de 2019
in Campamentos Mineros
0
Analizando Sewell y Los Pelambres, asentamientos históricos de la precordillera
36
Compartidas
214
Vistas

El profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eugenio Garcés, hace un repaso de Sewell y Los Pelambres, asentamientos históricos de inicios del siglo XX y siglo XXI, respectivamente, asentados en la precordillera andina cerca recursos de gran importancia como el cobre.

La mayoría de asentamientos de cobre de Chile se ubican en los territorios mineros de los andes, en las áreas de influencia del Camino del Inca. De hecho, la palabra andes proviene del término anta, que en quechua significa cobre. Según Humboldt, los incas ya advertían la presencia de ese mineral, combinándolo con el estaño para obtener bronce y fabricar armas y herramientas.

“Su organización se basó en la concentración de elementos de infraestructura, ingenios industriales, conjuntos de vivienda y edificios de equipamiento, junto a la mina de cobre en explotación”, explica Garcés.

El modelo aplicado en esa época dio lugar a la creación de asentamientos como Sewell (1905) entre muchos otros, integrados años después a la empresa Codelco. En los años 60 cerraron el enclave contaminado del proyecto, dando lugar a conjuntos de vivienda conectados con las instalaciones mineras.

La experiencia de Sewell dio lugar a proyectos mineros basados en nuevos modelos de gestión, pues se empezaron a aplicar elementos industriales, de infraestructura y transporte, con conjuntos habitacionales y viviendas para las familias de los trabajadores. También se adoptó un régimen de turnos laborales, como el 7×7, que consiste en siete días de trabajo por siete de descanso.

Con esta base, nacen nuevos complejos mineros como Minera Los Pelambres en el año 2000, entre otros, que fueron integrados en unos sistemas territoriales que ordenaron los elementos productivos en su espacio regional. A la larga, este proceso dio lugar a conectar el trabajo minero de los andes occidentales con los puertos de embarque costeros.

 

Noticias relacionadas

Diseñan módulo con adaptación climática y geográfica para campamentos mineros

Diseñan módulo con adaptación climática y geográfica para campamentos mineros

25 de julio de 2019
Campamentos mineros, un mundo de posibilidades

Campamentos mineros, un mundo de posibilidades

25 de julio de 2019

Discusión sobre la noticia

+ EMPRESAS Y PRODUCTOS

  • Cuaderno Técnico 2025
  • Krings
  • Megaflex Perú
  • Molecor
  • Oz Perú
  • Peri Perú
  • Publicidad

Av. Horacio Urteaga 1474 Of. 303 - Jesús María-Lima-Perú
Tel: (511) 954.522.538 Whatsapp: +51 954.522.538
construccionyvivienda@gmail.com
  • Inicio
  • Suscríbete
  • Publicidad
  • Contacto
  • Cuaderno Técnico 2025

© 2025 Por: NeoMedia 360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cuaderno Técnico 2025
  • Periódico Construcción y Vivienda
  • Revista Agua y Saneamiento
  • Revista Proyecta
  • + Noticias
    • Infraestructura
    • Inmobiliaria
    • Ingeniería
    • Arquitectura
    • Tecnología
    • Punto de vista
  • Empresas y Productos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Suscríbete

© 2025 Por: NeoMedia 360